lunes, 27 de julio de 2009

AGUARUNA O AWAJUN HOMENAJE AL PERÚ EN SU DÍA !VIVAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS¡

EL PERÚ NO SÓLO ES LO CRIOLLO. EN ESTAS CELEBRACIONES JUBILARES POR OTRO ANIVERSARIO PATRIO. RECORDEMOS A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS. PUEBLOS ANDINOAMAZÓNICOS QUE DEFINIERON LA INDEPENDENCIA DEL YUGO ESPAÑOL Y, AHORA NOS DEMUESTRAN QUE PUEDEN SER DECISIVOS EN LA DEFINITIVA INDEPENDENCIA Y LIBERACIÓN DEL YUGO CAPITALISTA. Los Aguaruna pertenecen a la familia etno lingüística Jibaro, viven a orillas del río Marañon y sus afluentes. También habitan en el Alto Mayo y sus tributarios. Fueron famosos en el pasado como reductores de cabezas en las ceremonias rituales llamadas Tsantsa y son celosos defensores de su libertad a lo largo de su historia.
Se autodenominan los AENTS; significa hombres verdaderos cobraron fama en el pasado como reducidores de cabezas humanas en los ritos de la TSANTSA. Rebeldes e indómitos resistieron a pie firme a invasores de todo tipo: incas, españoles, caucheros y colonos de los tiempos actuales. Recién en las últimas décadas han empezado a aceptar a regañadientes en su territorio ancestral a los APACH, los de afuera. Los quechua hablantes los llaman los AWAJRUNA (hombre que teje). El origen del nombre Jíbaro según José María Guallart, es la denominación de la familia etnolingüística de los Aguarunas - Huambisa (Jíbaro). Cuando los primeros españoles quisieron invadir su territorio, estos reaccionaron y los atacaron; quedaron sorprendidos por la bravura y la belicosidad de los Aguarunas y preguntaron a otros indios: ¿Quienes son esa gente?. Ellos contestaron: Son enemigos Shiras. La palabra Shivar fue cambiada por los españoles por la de Jíbaro. La lengua Aguaruna es de acento fuerte, sonoro y enfático; una simple conservación parece una acalorada discusión, las voces se elevan por los aires, llenan los espacios con sonoridades verbales. El grupo Aguaruna llegó al Alto Mayo entre los años 30 y 40, asentándose en la parte nor oriental del valle, procedentes de la zona de Cahuapanas y del Alto Marañón. A lo largo de varias décadas los aguarunas han ido ocupando la parte alta del río Huascayacu, posteriormente del río Mayo. Tras muchos años de mantener contacto con la cultura mestiza su ancestro Jíbaro les ha permitido subsistir culturalmente. En el Alto Mayo encontraron un vasto bosque que les permitió cazar, recolectar y seguir haciendo sus chacras a la usanza tradicional, vale decir rotando cada 10 años, después cada tres o cuatro años, como hacen actualmente. Esta es una valiosa modalidad de conservación del recurso suelo, por lo que la productividad de la tierra no se deterioraba. Conservaron el bosque y respetaron la armonía ecosistemática, fuente de vida de todas las culturas selváticas. Saben que la destrucción del bosque llevará inexorablemente a la desaparición de los grupos nativos como cultura. Tradicionalmente no tuvieron una organización definida, pero respetaron niveles jerárquicos que fueron más efectivos que una institución actual. Su educación era realmente para la vida. Comenzaba a los cinco años. El padre enseñaba todas las mañanas los fundamentos de la vida: trabajo, respeto, valor, habilidades para la caza, sabiduría de la naturaleza, etc. A fines de la adolescencia, para integrar al joven a la vida adulta se realizaba el rito del ayahuasca, una sustancia alucinógena extraída de una planta del mismo nombre, que al beberla produce visiones. Así podía definir lo que iba a ser en su vida futura, si sería guerrero, cazador, etc. La poligamia era permitida entre ellos. Significaba la capacidad de un hombre para mantener dos o más mujeres; o la confianza de un padre para entregar a dos o tres hijas a un buen aguaruna. Actualmente subsisten algunas de esta costumbres. Son los viejos o maduros y las mujeres en su mayoría los que se resisten a romper sus costumbres, fuente de su sabiduría. Muchas de las costumbres ancestrales de los aguarunas se conservan, pero cada vez en un sector más reducido de la población para ellos, el mortal y más feroz enemigo es la pobreza, el abandono y el bosque, sustento de su cultura se va perdiendo.

5 comentarios:

  1. EL PERÚ NO SÓLO ES LO CRIOLLO. EN ESTAS CELEBRACIONES JUBILARES POR OTRO ANIVERSARIO PATRIO. RECORDEMOS A NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS.
    PUEBLOS ANDINOAMAZÓNICOS QUE DEFINIERON LA INDEPENDENCIA DEL YUGO ESPAÑOL Y, AHORA NOS DEMUESTRAN QUE PUEDEN SER DECISIVOS EN LA DEFINITIVA INDEPENDENCIA Y LIBERACIÓN DEL YUGO CAPITALISTA.

    ResponderEliminar
  2. HOY MAS QUE NUNCA ESTOY CONVENCIDO QUE NUESTRO PERU ES RICO EN CULTURA Y LOS GRUPOS ETNICOS DE LA AMAZONIA Y LA ANDINA SON DIVERSOS Y TIENEN GRAN POTENCIALIDAD CULTURAL BUSQUEMOS EL ESPACIO DE REFLEXIONES PARA PROTEGER Y CONSERVAR LA CULTURA Y LA NATURALEZA DEL PERU DIVERSO Y HETEROGENEO

    ResponderEliminar
  3. Es que cada vez me quedo más maravillada de los valiosísimos grupos humanos que tenemos en nuestro país. Todos les debemos el más grande de los respetos a nuestros nativos. Sí me apena que su cultura no sea tan difundida en nuestras ciudades, y que no se les trate con le respeto que por ejemplo veo que hay en Brasil por los indígenas. Debemos esforzarnos en valorar a la selva como es, no como la pintamos, lleno de cumbia o bailes comerciales que no pertenecen a nuestra selva real.

    ResponderEliminar
  4. yo busco sobre la amazonia

    ResponderEliminar
  5. necesito su flora y su faunaaaaaaaaaaaaa !!! :) ayudeeen plisss mi tarea es para mañana FOR TOMOROWWWWWWWWWWW!!! HELP ME :'( <3 :3 :*

    ResponderEliminar