domingo, 28 de junio de 2009

MACHU PICCHU Y CARAL: HORA DECISIVA

Machu Picchu y Caral: hora decisiva “Mariana Mould de Pease señala que las ciudades sagradas tiene que ser defendidas por la sociedad civil, frente a la indiferencia y abandono del Estado.” Observaciones sobre el Santuario Histórico de Machu Picchu y la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, presentadas por Mariana Mould de Pease en la 33° sesión del Centro del Patrimonio Mundial, realizada este mes en Sevilla, España. I.- Santuario Histórico de Machu Picchu. El estado de conservación del Santuario de Machu Picchu teniendo en cuenta que en la 32° sesión del 2008 llevada a cabo en Québec Canadá se aprobó una misión de monitoreo reforzado para urgentemente aplicar medidas correctivas por la preservación de la autenticidad de esta llacta inca. En cumplimiento de esta recomendación el Perú invitó a una misión conjunta del Centro del Patrimonio Mundial/ICOMOS/IUCN que estuvo en Lima, el Cuzco y Machu Picchu a fines de enero del 2009, como informaron los medios de comunicación peruanos. Esta misión evitó en todo momento el contacto con los medios de comunicación así como con los especialistas en este tema, es decir recogió su información únicamente de los funcionarios del Instituto Nacional de Cultura/INC, del Viceministerio de Comercio Exterior y Turismo/MINCETUR y del Ministerio del Ambiente. - Por lo expuesto les enviamos las siguientes observaciones: + En relación al buen gobierno, gobernabilidad o gobernanza del Santuario se debe decir que el sector turístico privado presiona y manipula permanentemente a los funcionarios públicos del gobierno central, regional y local para que se autorice -en algún alto nivel gubernamental central- privilegios especiales para visitantes distinguidos del ámbito político, económico y/o social; como son los vuelos en helicóptero. Este proceder selectivo afecta negativamente el buen entendimiento entre las autoridades y la población ya que todos y todas presionan para también beneficiarse económicamente por ofrecer servicios turísticos privilegiados. + En relación a los recursos económicos tanto los que genera la visita turística a Machu Picchu como los ingresos económicos que se requieren para el actual buen gobierno de esta llacta inca se debe decir que en el Perú las empresas y negocios turísticos son altamente rentables puesto que se les exime de tributar. Por ello, la gobernabilidad de este Santuario Histórico de la Humanidad -así como los demás sitios arqueológicos y centros históricos del país- deben ser financiados mediante el boletaje. Estos ingresos también son a menudo derivados a sufragar gastos y costos de otros rubros de la política cultural pública peruana. + En relación a la capacidad de carga y la articulación de la vista turística a Machu Picchu se debe decir que éstas son antiguas responsabilidades del INC y que sus decisiones al respecto son cada vez más rebatidas de facto por las empresas y negocios turísticos con el respaldo del MINCETUR. + En relación a la interpretación y presentación de Machu Picchu se debe decir que el Perú sigue careciendo de una política que articule los estudios antropológicos, arqueológicos e históricos especializados con su difusión masiva para una mejor comprensión del significado de su patrimonio cultural y natural; y, este Santuario Histórico de la Humanidad no es la excepción de la regla. + En relación a la construcción y puesta en uso del puente Carrilluchayoc, la reapertura del puente Inca así como el monopolio que ejerce Peru Rail sobre el uso de la vía férrea entre el Cuzco y Machu Picchu se debe decir que son expresiones del desborde empresarial -desde los niveles bajos hasta los más altos- del sector turístico privado; y, por supuesto de la incapacidad del Estado Peruano para asumir sus funciones y responsabilidades gubernamentales y de gobernabilidad. + En relación a las edificaciones irrestrictas que se efectúan dentro del área protegida del Santuario alterando de manera permanente este paisaje cultural se debe decir que la ingobernabilidad en este punto se agravó con la concesión por parte del Gobierno Peruano al Grupo Perú Val y sus subsidiarias -Perú Rail, Orient Express, Machu Picchu Santuary Lodge- de las más importantes instalaciones turísticas estatales en el eje Cuzco – Machu Picchu. Esta situación hizo que el Centro del Patrimonio Mundial enviara la primera misión de monitoreo ICOMOS/IUCN en 1997, por lo que desde entonces se puede verificar las graves, serias y profundas dificultades que enfrentan las autoridades públicas y políticas a nivel central, regional y local para incorporar a la gobernabilidad de Machu Picchu las recomendaciones del Centro del Patrimonio Mundial. - En brevísima síntesis se considera pertinente sugerir a los funcionarios de UNESCO así como a los representantes de ICOMOS/IUCN que durante los próximos 18 meses de la misión de monitoreo reforzado se tenga en cuenta como cuestión previa a las recomendaciones que emitan para el Gobierno Peruano como estado parte de las Convenciones de UNESCO que: + La integración, cooperación y transparencia indispensables para la gobernabilidad en Machu Picchu están condicionadas por el desequilibrio existente entre el sector turístico y los sectores de cultura y medio ambiente en los aludidos tres niveles gubernamentales. + Éste desequilibrio condiciona el buen desenvolvimiento de los talleres así como las demás actividades destinadas a la resolución de conflictos ya que cuando éstas afectan los intereses de los grupos privados que ofrecen servicios turísticos muy altos, sus propietarios y/o ejecutivos acuden a las autoridades políticas como son el presidente de la República y/o el presidente del Congreso para que resguarden sus privilegios económicos y tributarios. Los sectores medios y bajos siguiendo estas pautas proceden de facto como ha ocurrido con la construcción del puente Carrilluchayoc inaugurado en abril del 2006 por los residentes y las autoridades locales siguiendo las pautas dadas por el grupo PERU VAL/PERU RAIL/ORIEN EXPRESS/MACHU PICCHU SANTUARY LODGE desde 1998. - En conclusión, se sugiere que las sucesivas misiones de monitoreo reforzado de ICOMOS/IUCN enviadas por el Centro del Patrimonio Mundial se entrevisten también con informantes y observadores que no están comprometidos con el buen gobierno, la gobernabilidad y/o gobernanza de Machu Picchu así como con su uso turístico con fines de lucro. II. Ciudad Sagrada de Caral-Supe - La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de este sitio arqueológico como la cuna de la civilización en las Américas es cuestionada por estudios científicos sólidamente sustentados como son los efectuados en la costa norte del Perú por distintos proyectos arqueológicos. Es así que el influyente diario limeño El Comercio informó el domingo 7 de julio del 2009 que el templo preincaico en forma de chacana ubicado en el lugar que hoy se denomina Ventarrón, Lambayeque, Perú fue el primer centro de la civilización porque, a diferencia de Caral, tiene expresiones iconográficas murales muy ricas en colores y símbolos que por asociación con los restos orgánicos de las ofrendas allí excavadas tienen un fechado de 5 mil años de antigüedad. Es pertinente recordar que el reconocimiento de un sitio como cuna autónoma de civilización tiene una serie de requerimientos -como es la domesticación de planta y animales- que aún no han sido debidamente estudiados ni en Caral Supe ni en Ventarrón. - Consecuentemente, ante estos -y otros- cuestionamientos que ya son de amplio conocimiento público y teniendo en cuenta que la directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es también presidenta del Comité Peruano de ICOMOS se sugiere que: + En relación a esta situación y la inscripción de la Ciudad Sagrada Caral- Supe en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, el Centro del Patrimonio Mundial debe tener muy en cuenta y de manera comparativa otros estudios interdisciplinarios e investigaciones arqueológicas que sustentan el surgimiento de la alta cultura en las Américas en general así como en los Andes en particular. + Además, específicamente solicitamos al Centro del Patrimonio Mundial dar cumplimiento a la 31º resolución de la 16º Asamblea General de ICOMOS efectuada en Québec, Canadá, en set-oct. 2008 que promueve el acceso a la “literatura gris” a investigadores legítimos cuando los fondos públicos son utilizados para llevar a cabo investigaciones arqueológicas y los resultados no son siempre difundidos más allá de las agencias patrocinadoras, en este caso el Instituto Nacional de Cultura. Hacemos esta invocación al Centro del Patrimonio Mundial habida cuenta los cuestionamientos especializados que se le hacen al Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe tanto desde dentro como desde fuera del Perú sobre: 1.) la demostración científica que Caral es una ciudad y que es la más antigua de América (5,000 años); 2.) la preservación de la autenticidad de los bienes culturales inmuebles y muebles allí encontrados; y, 3.) sus afirmaciones de Caral como ciudad sagrada, símbolo de integración nacional y “cuna” de la civilización en las Américas. Estos cuestionamientos a las interpretaciones del Proyecto especial arqueológico Caral-Supe, afectan -ciertamente- de manera negativa la credibilidad científica de la arqueología peruana en el siglo XXI. Se sobreentiende -en seguimiento al enunciado de la 31º resolución de 16° Asamblea General de ICOMOS- que cierta información debe ser guardada de forma confidencial para proteger los valores patrimoniales, pero otros resultados de investigación son necesarios para cumplir con las obligaciones éticas de la investigación arqueológica para informar al público y asegurar que las futuras generaciones tengan conocimiento del pasado cultural. José Luis Ayala Editor Cultural La Primera

No hay comentarios:

Publicar un comentario