martes, 30 de junio de 2009

ARMONÍA NATURAL DE LA MATERIA Y LA NATURALEZA EN SU CONJUNTO

La armonía de la materia y la naturaleza autónoma, espontánea y grandiosa no tiene límites. Ahí no hay nada de sagrado, absoluto, divino; en lo poético y literario, puede ser. La misma vida es la organización más elevada de la materia y, eso no se produjo en 6 días, 6 años o 6 millones de años, sino en miles de millones de años. Por eso la tesis de que "La materia no se crea ni se destruye, sino se transforma" cobra vigencia cada vez más en este mundo cambiante. Veamos algunas imágenes sencillas sobre lo dicho:

GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS: LA MANO DE LA CÍA

El presente informe análisis del Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina, es revelador. Golpistas siguieron al pie de la letra manual de agencia estadounidense. No cabe duda que EEUU. No quiere perder hegemonía mundial aunque por ello tengan que matar la democracia que tanto pregonan. Y, la hipocresía de Obama no tiene límites en su declaratoria de "ilegal el Golpe" ¿Acaso hay algún Golpe de Estado que sea legal? Leamos: Honduras: la mano de la CIA La historia se repite, y muy probablemente concluya de la misma manera. El golpe de estado en Honduras es una re-edición del que se perpetrara en Abril del 2002 en Venezuela y del que fuera abortado ante la fulminante reacción de varios gobiernos de la región en Bolivia el año pasado. Un presidente violentamente secuestrado en horas de la madrugada por militares encapuchados, siguiendo al pie de la letra lo indicado por el Manual de Operaciones de la CIA y la Escuela de las Américas para los escuadrones de la muerte; una carta de renuncia apócrifa que se dio a conocer con el propósito de engañar y desmovilizar a la población y que fue de inmediato retransmitida a todo el mundo por la CNN sin antes confirmar la veracidad de la noticia; la reacción del pueblo que conciente de la maniobra sale a la calle a detener los tanques y los vehículos del Ejército a mano limpia y a exigir el retorno de Zelaya a la presidencia; el corte de la energía eléctrica para impedir el funcionamiento de la radio y la televisión y sembrar la confusión y el desánimo. Como en Venezuela, ni bien encarcelaron a Hugo Chávez los golpistas instalaron un nuevo presidente: Pedro Francisco Carmona, a quien la inventiva popular lo rebautizó como “el efímero.” Quien desempeña su rol en Honduras es el presidente del Congreso unicameral de ese país, Roberto Micheletti, quien juró este domingo como mandatario provisional y sólo un milagro le impediría correr la misma suerte que su predecesor venezolano. Resistencia a los cambios Lo ocurrido en Honduras pone de manifiesto la resistencia que provoca en las estructuras tradicionales de poder cualquier tentativa de profundizar la vida democrática. Bastó que el Presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular -apoyada con la firma de más de 400.000 ciudadanos- sobre una futura convocatoria a una Asamblea Constitucional para que los distintos dispositivos institucionales del estado se movilizaran para impedirlo, desmintiendo de ese modo su supuesto carácter democrático: el Congreso ordenó la destitución del presidente y un fallo de la Corte Suprema convalidó el golpe de estado. Fue nada menos que este tribunal quien emitió la orden de secuestro y expulsión del país del Presidente Zelaya, prohijando como lo hizo a lo largo de toda la semana la conducta sediciosa de las Fuerzas Armadas. Zelaya no ha renunciado ni ha solicitado asilo político en Costa Rica. Fue secuestrado y expatriado, y el pueblo ha salido a la calle a defender a su gobierno. Las declaraciones que logran salir de Honduras son clarísimas en ese sentido, especialmente la del líder mundial de Vía Campesina, Rafael Alegría. Los gobiernos de la región han repudiado al golpismo y en el mismo sentido se ha manifestado Barack Obama al decir que Zelaya "es el único presidente de Honduras que reconozco y quiero dejarlo muy claro". La OEA se expresó en los mismos términos y desde la Argentina la Presidenta Cristina Fernández declaró que "vamos a impulsar una reunión de Unasur, aunque Honduras no forma parte de ese organismo, y vamos a exigir a la OEA el respeto de la institucionalidad y la reposición de Zelaya, además de garantías para su vida, su integridad física y la de su familia, porque eso es fundamental, porque es un acto de respeto a la democracia y a todos los ciudadanos.” La marca de la CIA La brutalidad de todo el operativo lleva la marca indeleble de la CIA y la Escuela de las Américas: desde el secuestro del Presidente, enviado en pijama a Costa Rica, y el insólito secuestro y la golpiza propinada a tres embajadores de países amigos: Nicaragua, Cuba y Venezuela, que se habían acercado hasta la residencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, para expresarle la solidaridad de sus países, pasando por el ostentoso despliegue de fuerza hecha por los militares en las principales ciudades del país con el claro propósito de aterrorizar a la población. A última hora de la tarde impusieron el toque de queda y existe una estricta censura de prensa, pese a lo cual no se conoce declaración alguna de la Sociedad Interamericana de Prensa (siempre tan atenta ante la situación de los medios en Venezuela, Bolivia y Ecuador) condenando este atentado contra la libertad de prensa. No está demás recordar que las fuerzas armadas de Honduras fueron completamente reestructuradas y “re-educadas” bajo la férula de Washington durante los años ochentas, cuando el Embajador de EEUU en Honduras era nada menos que John Negroponte, cuya carrera “diplomática” lo llevó a cubrir destinos tan distintos como Vietnam, Honduras, México, Irak para, posteriormente, hacerse cargo del super-organismo de inteligencia llamado Consejo Nacional de Inteligencia de su país. Desde Tegucigalpa monitoreó personalmente las operaciones terroristas realizadas contra el gobierno sandinista de Nicaragua y promovió la creación del escuadrón de la muerte mejor conocido como el Batallón 316 que secuestró, torturó y asesinó a centenares de personas dentro de Honduras mientras en sus informes a Washington negaba que hubiera violaciones de los derechos humanos en ese país. En su momento el Senador estadounidense John Kerry demostró que el Departamento de Estado había pagado 800 mil dólares a cuatro compañías de aviones de carga pertenecientes a grandes narcos colombianos para que transportasen armas para los grupos “contras” nicaragüenses y bandas paramilitares que Negroponte organizaba y apoyaba en Honduras. Estos pilotos testificaron bajo juramento confirmando las declaraciones de Kerry. La propia prensa estadounidense informó que Negroponte estuvo ligado al tráfico de armas y de drogas entre 1981 a 1985 con el objeto de armar a los escuadrones de la muerte, pero nada interrumpió su carrera. Esas fuerzas armadas son las que hoy depusieron a Zelaya. Pero la correlación de fuerzas en el plano interno e internacional es tan desfavorable que la derrota de los golpistas es sólo cuestión de (muy poco) tiempo. Atilio A. Boron* ALAI AMLATINA * Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina.

lunes, 29 de junio de 2009

CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE(PERÚ) INSCRITA COMO PATRIMONIO MUNDIAL.

COMUNICADO DE PRENSA DE LA UNESCO: La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú), inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial, junto con Levoča (Eslovaquia) Seville, Spain, 28 June-2009 La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú), el centro más antiguo de civilización en las Américas fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el curso de la reunión del Comité del Patrimonio Mundial que preside en Sevilla la Embajadora y Delegada Permanente de España en la UNESCO, María Jesús San Segundo. El Comité añadió también el centro histórico de Levoča (Eslovaquia) como extensión del sitio del Patrimonio Mundial de Spišský Hrad, ya inscrito en la Lista en 1993. En adelante el sitio se conocerá con el nombre de Levoča, Spišský y monumentos culturales anejos. La Ciudad Sagrada de Caral-Supe (Perú) es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626 hectáreas. Está emplazado en una meseta desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe. Sus orígenes se remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y hacen de él el centro de civilización más antiguo de las Américas. La ciudad, excepcionalmente bien preservada, es impresionante por la concepción y complejidad de sus elementos arquitectónicos y espaciales, sobre todo las plataformas monumentales de piedra y tierra y los patios circulares bajos. Caral es uno de los dieciocho asentamientos urbanos de la región y su arquitectura, compleja y monumental a la vez, comprende seis grandes estructuras piramidales. El hallazgo de un quipu (ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y utilizado para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas) atestigua el grado de desarrollo y complejidad alcanzado por la civilización de Caral. El plano de la ciudad y algunos de sus componentes –en particular, las estructuras piramidales y el conjunto residencial de la clase dominante– atestiguan claramente la existencia de funciones ceremoniales reveladoras de una fuerte ideología religiosa. Fuente: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=46020&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

TRIBIAL PURSUIT: HASBRO DISEÑA NUEVO JUEGO MÁS SIMPLE.

Un placer difundir el presente post amigos de Tercera Opinión.
L.O.E
Hasbro, la empresa fabricante del Trivial Pursuit, se ha percatado de que en España las ventas de su famoso juego de mesa están cayendo en picado. Para investigar las razones de este descenso, realizaron un estudio sobre 1.000 jóvenes españoles de entre 14 y 22 años.
La conclusión fue clara: éstos eran incapaces de responder a la mayoría de las preguntas. Además, el 95% preferían pasar la noche de botellón que jugando al Trivial.
En base a este estudio y al último informe PISA, Hasbro ha comenzado a diseñar una nueva versión del juego. “Lo primero que hemos modificado han sido las categorías de las preguntas. Las actuales (Geografía, Espectáculos, Historia, Arte y Literatura, Ciencias y Naturaleza, Ocio y Deporte) se convertirán en: Música, Televisión, Fútbol, Videojuegos, Prensa Rosa y Móviles“. “El enunciado de las preguntas no ocupará más de dos líneas, pues entre que a unos les cuesta leer y a los otros entender, no hay forma de que consigan jugar”. Los responsables de Hasbro también han notado que esta nueva generación de jugadores tiene un nivel de esfuerzo cero, por lo que todas las respuestas van a ser del tipo: Verdadero o Falso.
Otro de los aspectos importantes que han modificado son los elementos de juego. Por ejemplo, a los quesitos les han dado forma de pastilla, y al cubilete, de vaso de chupito (ver foto). También han incluido nuevas casillas como la de Toma un Trago, que obliga al jugador que cae en ella a beber alcohol. “Es la única forma de competir con el botellón” -ha anunciado un representante de la empresa.
También han incorporado la tarjeta-comodín, que le permite a un jugador fallar 4 o 5 veces y seguir como si no hubiera pasado nada. “Se quejaban de que en el instituto les permitían pasar de curso aunque suspendieran varias asignaturas”.
Con respecto a si las reglas del juego van a seguir siendo las mismas: “De momento sí, se seguirá usando el dado, pues el 80% de los encuestados no tenía ningún problema en contar hasta seis, y, afortunadamente, en el Trivial no es necesario ni sumar ni restar. Lo que no tenemos claro es quién será el ganador del juego: el que más conocimientos tenga, como hasta ahora, o el que menos, como en la vida real”. . P.D. Quizás este post les haya hecho gracia. A mí también me hizo reír hasta que comencé a pensar que, en unos 15 o 20 años, los jóvenes de esta generación pilotarán aviones, operarán en un quirófano o controlarán la seguridad de una central nuclear. Ahí se me borró la sonrisa.
Les invito a que visiten los enlaces que les he dejado a la derecha. Ésos, desgraciadamente, sí son de verdad. El de 6/2=21 no tiene desperdicio.

NARCOTRÁFICO Y EL APRA

NARCOTRÁFICO Y EL APRA. Por Cathy García (cathygarciap@aol.com) El Partido Aprista tiene una larga historia con el narcotráfico. Carlos Lambert encarcelado por tráfico de cocaína, fue el “Soros” de las campañas electorales del APRA. Lambert financió la campaña electoral de Armando Villanueva del Campo en 1980 cuando fuera derrotado por Belaunde. En 1985, financio la campaña presidencial de García Pérez y su dinero fue crucial para convencer a Barrantes Lingan(1)*. Lambert se convirtió en dueño de Villa Mercedes, la casa de Haya de la Torre. En pleno gobierno de García Pérez en 1985, un laboratorio de pasta básica de cocaína explota en un barrio residencial de Lima. Era propiedad del narcotraficante Reynaldo Rodríguez López (asociado de Lambert) que operaba con la complicidad de funcionarios apristas, oficiales del ejército, la policía y varios empresarios. Los implicados contrataron como asesor legal a Vladimiro Montesinos. Mientras se realizaban las investigaciones con celeridad, el gobierno aprista reemplaza al fiscal a cargo de las investigaciones nombrando en su lugar a un allegado de Montesinos, el fiscal Hugo Denegri. Denegri tuvo como asistenta a Gabriela Tarazona-Sevillano(2)*, quienes se encargaron de encubrir el caso. ¿No nos recuerda este escándalo a la jueza que investigaba el “chuponeo” y el “gran faenón” hasta hace unos días (marzo del 2009) que el corrupto gobierno aprista acaba de defenestrar? Ya veremos a quien nombran en su reemplazo. En 1986, Lambert junto a Jorge Idiaquez (secretario personal del fundador del APRA) es detenido por tráfico de cocaína por la policía federal de Méjico. Otro prominente líder del APRA ligado a las firmas del narcotráfico es el siniestro personaje Agustín Mantilla Campos. Mantilla fue vice ministro del interior (1985-1990), secretario general del APRA y persona muy cercana a García Pérez (llegó a ser su guardaespalda personal). Mantilla fue el creador del escuadrón de la muerte “Rodrigo Franco” que asesino a líderes sindicales (Saúl Cantoral), abogados (como el Dr. Manuel Febres), periodistas (Luis Morales), estudiantes (Castillo Páez), etc. Mientras asesinaban al pueblo, Agustín Mantilla mandaba policías al mando de los delincuentes Alberto Kitazono y el “chito” Ríos para que protegieran a los capos del narcotráfico. Mientras era secretario general del APRA, Mantilla fue filmado en la salita del SIN recibiendo narcodólares de las manos de Montesinos por lo cual el gobierno de Paniagua lo envió a prisión. Pero a comienzos del 2009, García Pérez por medio de trigueñuelas judiciales ordenó su libertad al igual que al narcogeneral EP Eduardo Bellido uno de los mejores aliados de los carteles de la droga del Alto Huallaga. Manuel Ángel del Pomar Cárdenas, congresista del APRA, fue encontrado con las manos en la masa en el tráfico de cocaína por la policía pero un juez aprista decreto su inocencia. Poco después cuando viajo a Alemania, la INTERPOL le encontró en su maletín dos cheques millonarios del narcotráfico. El gobierno de García Pérez gestiona su retorno prometiendo a los alemanes una “investigación exhaustiva”. Del Pomar llego a Lima pero en vez de mandarlo a prisión lo devolvieron al parlamento. Bajo presión de la DEA e INTERPOL, la policía peruana lo fue a buscar al congreso para arrestarlo, pero el gobierno aprista preparo su fuga tramitándole una visa a Miami. Allí la DEA de EEUU lo quiso detener, pero nuevamente García Pérez se encargo de traerlo a Lima. Así, en la impunidad (como otras denuncias en el poder judicial), quedó en el olvido el caso del narcotraficante Del Pomar quien (según fuentes apristas) es un “inversionista” en Huacho, el norte chico del Perú. Es desde el primer gobierno de García Pérez (1985-1990) que el Poder Judicial empieza a llenarse de apristas, que junto a los jueces fujimontecinistas nombrados en los 90’s, garantizan la impunidad y el desarrollo del narcotráfico en el Perú. Tan pronto asumió el gobierno por segunda vez, García Pérez nombro en los más altos cargos del Poder Judicial (Tribunal Constitucional y la Corte Superior de Lima) a dos apristas de dudosa reputación. Ambos con historias de liberar a varios capos del narcotráfico y tapar investigaciones sobre violación de derechos humanos. Cesar Vega Vega (Presidente de la Corte Superior de Lima) es de la facción García Pérez- Mantilla-Roca, el ala más genocida del APRA. El control aprista del Poder Judicial es similar al que tuvo Fujimori-Montesinos en los 90’s. García Pérez está sacando decretos judiciales cocinados a su favor, por ejemplo en los casos El Frontón, Accomarca y Cayara (y prepara otros más). Es por eso que los abogados del reo Fujimori están pidiendo reciprocidad al corrupto Poder Judicial: “si a García Pérez lo dejan libre de paja y polvo de los genocidios que cometió porque no a Fujimori por los crímenes La Cantuta y Barrios Altos”. Con estas artimañas, tratan de “librarse” de los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad que están pendientes en las cortes internacionales. Vanos intentos, porque este tipo de delitos no tiene limitación de estatutos, no expiran, no pueden ser sobreseídos. Y lo curioso es ver con frecuencia en los recintos del Palacio de Justicia en Lima a los jueces apristas pelearse con los jueces fujimontecinistas por tener los casos de los carteles de la droga ¿por qué será?, Además de lo gracioso que es ver en la TV del gobierno las campañas de “moralización” y “respeto a los derechos humanos” donde García Pérez pide a la población “ir a la fiscaliza a denunciar a los corruptos” ¿Será que allí nos espera un fiscal aprista o fujimontecinista que convertirá a los denunciantes en denunciados? En cada elección en el Perú el APRA y el fujimontecinismo revelan con nitidez sus alianzas con las firmas del narcotráfico. Hay centenares de autoridades políticas elegidas (alcaldes, presidentes regionales) y/o autoridades nombradas a dedo (gobernadores) con lazos a las firmas del narcotráfico. En el Congreso actual (2009) hay congresistas de casi todas las bancadas cuyas campañas electorales fueron financiadas por las firmas del narcotráfico. Los hermanos López Paredes, capos de las firmas del norte, son miembros activos y financistas del partido aprista (a principios del 2008 la revista Caretas revelo el nombre de un congresista coca). Aurelio Pastor es otro narcotraficante congresista muy cercano a García Pérez. Estos miserables, representantes de las firmas del narcotráfico en el Congreso peruano son los que tiran la cortina de humo al pueblo sobre el supuesto !narcoterrorismo de sendero luminoso!”. La convivencia APRA-narcotrafico llega a extremos. En las elecciones municipales de noviembre 1986, en Campanilla (centro de acopio de la cocaína en el Huallaga) el candidato del oficialismo (APRA) era nada menos que Humberto Chávez Peñaherrera, socio y hermano de uno de los más grandes narcotraficantes del Perú Demetrio Chávez Peñaherrera (el “Vaticano”). Para el consejo municipal de San Borja (Lima) el candidato aprista fue Freddy Zubieta del equipo legal de los carteles de la droga al igual que Cesar Nakasaki (abogado de Fujimori). El policía aprista Benedicto Jiménez6 (alias el Sheriff)(3)* es caso aparte. Este delincuente no solo fue integrante del comando “Rodrigo Franco” al mando de Mantilla, pero desde hace tiempo es un cuadro importante de las firmas de droga (como se descubrió en los audios publicados por la prensa recientemente). Benedicto Jiménez fue el candidato del APRA a la alcaldía de Lima.
NOTAS:
(1)*Alfonso Barrantes Lingan fue el candidato presidencial de Izquierda Unida (IU) en 1985 que debía competir con García Pérez la presidencia en elecciones suplementarias. Luego de una negociación secreta y sin consultar a IU se retira de la contienda para entregarle el poder en bandeja a García Pérez.
(2)*Gabriela Tarazona-Sevillano, fue jueza y funcionaria de la fiscalía al termino del primer gobierno de García Pérez (1985-1990). Fue asistente de Nelida Colan durante el régimen Fujimori-Montesinos, la fiscalía de Nelida Colan controlada por el SIN de Montesinos libero a capos del narcotráfico, tapo crímenes horrendos de los militares mientras ordenaba el arresto en masa de 20 luchadores sociales acusados de “narcoterroristas de sendero luminoso”. En los 90’s dio un testimonio falso al Congreso de EEUU.
(3)*Benedicto Jiménez (alias El Sheriff) es asesor del narcopolicia Miyashiro, jefe de la Dircote (policía antiterrorista).

"DESARROLLO" DE LA AMAZONÍA MATANDO NATIVOS Y DESTRUYENDO SUS COMUNIDADES

PERU: LA LUCHA POR LA TIERRA (I) Por Cathy García (cathygarciap@aol.com) Estrategias para apoderarse de las tierras de los pueblos Amazónicos. Otra estrategia que recomienda el Banco Mundial para el "desarrollo" de la Amazonia es el cuento de convertir a los pueblos amazónicos en "socios inversionistas" de las trasnacionales (el gobierno quiere adaptar esta estrategia en La Oroya ofreciéndoles a los trabajadores mineros convertirse en socios de la tenebrosa trasnacional Doe Run). Este fue el modelo brasileño donde cientos de miles de campesinos fueron engañados con la propaganda del gobierno de participar en el "milagro económico". En menos de una década se dieron los resultados: la inmensa selva brasileña destruida y un mar de campesinos y nativos abandonados, enfermos y hambrientos. Toda esta demolición del ecosistema (quema de árboles, erosión de suelos, aguas envenenadas) y la concentración de extensos territorios en poder de corporaciones y unos cuantos terratenientes trajo como resultado la destrucción de culturas nativas, y debemos recordarlo, toda esa tragedia fue impulsada (con las frases favoritas que a cada rato repite el genocida vendepatria García Pérez): "desarrollo" y "modernizacion". Si vemos el aspecto global, la venta de la selva no solo genera la desaparición de los pueblos amazónicos (si desaparecen las áreas forestales desaparecen las culturas amazónicas), sino afecta a toda la población del planeta. La destrucción del medio ambiente contribuye negativamente a la producción mundial de alimentos, al ingreso per cápita y la calidad de vida. A cambio de preservar la Amazonia para beneficio de la humanidad, los países industrializados deben compensar a los países en desarrollo, como el Perú, el monto perdido por no explotar los recursos energéticos y mineros de la selva y sierra. Como señalamos anteriormente, el monto perdido no es grande, las trasnacionales pagan míseros impuesto al Estado (y contaminan el medio ambiente afectando la vida y salud de los pobladores), ese monto debe ser cobrado a los países ricos por medio de un tratado internacional que se debe proponer y presentar a la ONU. La ciencia ha establecido la contribución de la deforestación al calentamiento global y esta relación nos debe llevar, por principio, a la defensa de la preservación de la Amazonia que esta siendo afectada por la construcción de carreteras, colonizaciones, represas, extracción de minerales, actividades que no se harían sino fuera para el beneficio de sociedades fuera de la Amazonia. Eso no quiere decir que nuestra Amazonia no debe estar disponible para una explotación sostenida de energía exclusivamente para el consumo nacional y el desarrollo industrial del Perú, posición muy diferente a la explotación y el saqueo trasnacional. Otra forma de preservar la Amazonia son los parques forestales, como el Parque Nacional de Manu en Madre de Dios, pero bajo la Ley de la Selva del gobierno aprista ni los parques nacionales se salvan del saqueo trasnacional porque el "subsuelo" es de la nación y la nación (de acuerdo a la ideología neoliberal trasnochada) debe estar a disposición de la "gran inversión" (a la voracidad de las trasnacionales). De igual modo, la reciente ley de aguas ofrece el control de las aguas subterráneas (las más puras para el consumo publico) a la "gran inversión". Un claro ejemplo de como los parques nacionales pueden ser devorado "legalmente" por esta "gran inversión" nos ofrece lo que hizo el lacayo Febres Cordero en los 90's. Febres Cordero, versión ecuatoriana de García Pérez, cedió a la trasnacional CONOCO el Parque Nacional de Yacen (uno de los más hermosos y diversos del mundo) para explotar petróleo. Conoco expulso de sus tierras a mas de 2,000 personas de la etnia Waoroni, y cuando Correa intenta recuperarlo no es mas que un vertedero inservible de sustancias toxicas y desechos químicos. Finalmente, es falso que solo una pequeña porción de la selva esta habitada por poblados amazónicos, aunque en forma dispersa por la fragilidad de la forestación y la infertilidad de las tierras que no pueden sostener poblaciones grandes, mas de la mitad de la Amazonia esta habitada y ocupada por pueblos amazónicos. La selva no esta casi vacía como propagandizan las trasnacionales. En concreto, por encima de un simple acto de justicia o la derogación táctica del gobierno de un par de decretos de La Ley de la Selva, existen razones ambientales para promover y defender los derechos de los pueblos amazónicos y andinos para que estos grupos ancestrales del Perú mantengan su riqueza cultural y ejerzan autoridad legal sobre sus tierras tradicionales. Si permitimos la venta de nuestra selva y el saqueo de nuestras minas en la sierra, la existencia de los pueblos nativos y andinos estarán en serio peligro. Esta lucha es de vida o muerte. Apoyar el paro nacional del 7-9 de julio.

LAS MINORÍAS ÉTNICAS SIEMPRE IGNORADAS Y REPRIMIDAS

PERU: LA LUCHA POR LA TIERRA (II) Por Cathy García (cathygarciap@aol.com) Las minorías étnicas siempre ignoradas y reprimidas. Desde la invasión europea, nunca en el Perú las minorías étnicas tuvieron participación y representación política, ellos siempre han sido ignorados y reprimidos a sangre y fuego. Los pueblos andinos y amazónicos tienen mucho que enseñar al mundo y en vez de respetar sus culturas ancestrales como tesoros de la nación, solo se acuerdan de ellos durante las elecciones presidenciales cuando candidatos-genocidas se disfrazan con atuendos típicos haciendo promesas que nunca cumplen. A través de la historia peruana, las clases oligárquicas y terratenientes han reprimido las justas luchas de las minorías étnicas del Perú con brutal represión manteniéndolos en la periferia de la sociedad. En este contexto, los modelos de desarrollo que imponen los gobiernos de turno a punta de bayoneta no están diseñados para fortalecer las culturas andinas y amazónicas buscando su autodeterminación y desarrollo sino buscan expulsarlos de sus tierras y exterminarlos. Hubo intentos de fortalecer las culturas amazónicas en los 60's, por ejemplo, cuando el Instituto Lingüístico de Verano (un plan encubierto de la CIA) implementa programas para desarrollar los lenguajes nativos, otro es la Cooperativa Forestal Yanesha en la región del Palcazu, un plan experimental de la Agencia Internacional de Desarrollo de USA (USAID), ambos programas tienen fines encubiertos de contrainsurgencia. Hay otros proyectos aislados como HIFCO sobre educación y agricultura, como el uso y desarrollo de sus alimentos y plantas medicinales.

CON RACISMO SE PRETENDE SAQUEAR Y ELIMINAR A LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

PERU: LA LUCHA POR LA TIERRA (III) Por Cathy García (cathygarciap@aol.com) Con racismo se pretende saquear y eliminar a los Pueblos Amazónicos La subasta de la selva y el asalto a las minas de la sierra peruana están siendo impulsadas desde el inicio por el gobierno de García Pérez, generando así una explotación y abuso sin precedentes en la historia del Perú, excepto la del colonialismo español. La dictadura justifica estas medidas con una ideología extremista y arcaica que considera a los hombres andinos y amazónicos como ciudadanos de "segunda clase", innecesarios para la inversión, bárbaros, salvajes irracionales, terroristas, chunchos e indios, conceptos racistas y discriminatorios que trajeron al Perú los invasores europeos del Siglo XVI. Similar a la guerra contra subversiva iniciada el 80, el genocidio de Bagua fue un claro intento de iniciar en Perú la solución al "problema del indio" al estilo argentino del siglo IXX (genocidios de poblaciones quechuas en Jujuy y Salta). En los 80's y 90's la tríada de genocidas Belaunde, García Pérez y Fujimori trataron de "matar al pez secando el agua". En la sierra peruana implementaron horrendos genocidios en las comunidades campesinas causando mas de 35,000 muertos que en el fondo buscaban abrir el paso al saqueo trasnacional de las minas del sur. Esta estrategia no-solo se vio en Perú, en Guatemala y El Salvador aniquilaron a más de cien mil personas.

PRESERVACIÓN DE LA AMAZONÍA

PERU: LA LUCHA POR LA TIERRA (IV) Por Cathy García (cathygarciap@aol.com) Preservación de la Amazonía La lucha de los pueblos amazónicos, que cuenta con el apoyo y solidaridad de los pueblos, busca la preservación de la Amazonia (el pulmón del mundo), y las culturas únicas de la nación peruana en formación. Los ecosistemas no-solo son importantes para que esas culturas sobrevivan sino para el planeta entero. La mejor manera para que esas culturas y su medio ambiente sobrevivan y se desarrollen es darles poder (control administrativo y legal de los recursos naturales), autonomía, ayuda financiera y técnica, apoyo político, para que estos pueblos sean capaces de defender sus derechos y garantizar la vida y salud de futuras generaciones, preservando y adaptando sus culturas y el uso de sus tierras a sus propias necesidades.

CRISIS CAPITALISTA Y EL ASALTO A LAS TIERRAS DE LOS PUEBLOS NATIVOS

PERU: LA LUCHA POR LA TIERRA (V) Por Cathy García (cathygarciap@aol.com)
Crisis capitalista y saqueo de los pueblos originarios.
La crisis económica en los países imperialistas, principalmente en Estados Unidos, y el incremento mundial de la población, buscan como válvula de escape el asalto a las tierras de los pueblos nativos y la desaparición de culturas ancestrales en el mundo. En el caso especifico del Perú, los pueblos andinos y amazónicos son victimas del saqueo de sus recursos energéticos y mineros que va ligado a la destrucción irreversible del ecosistema (aguas, aire, suelos, plantas y animales). Este es el modelo de desarrollo impulsado por el Banco Mundial y la USAID que esta siendo implementado a sangre y fuego por el gobierno neoliberal de García Pérez. El objetivo principal es la generación de inmensas fortunas para las trasnacionales y la gran burguesía a costa del empobrecimiento, el despoblamiento y la eventual desaparición de las comunidades nativas y campesinado andino. En la selva, la "modernización" consiste en cortar y quemar miles de árboles con el fin de que las corporaciones extranjeras (los inversionistas) exploten riquezas naturales como el petróleo, gas y las maderas finas, a cambio de algunos "beneficios" para el Estado. Estos beneficios en esencia son modestos impuestos (afectado por exoneraciones, privilegios y corrupción) y un insignificante numero de empleos para los peruanos. En efecto, "los seis departamentos que pertenecen a ellas (la selva) y que están pobladas por un 15.1% de la población, apenas generan un 6% del PBI nacional. El Departamento de Loreto bajo de 2% a 1.8%, lo que significa que los excedentes generados jamás se quedaron en la región para permitirles mejores niveles de vida...este es un crecimiento con bajo valor de retorno" (Economista Jurgen Schuldt, Universidad del Pacifico 18/06/2009). Los ingresos del Estado por la explotación de sus recursos naturales de la selva no pasan del 6% del ingreso total, entonces ¿dónde esta el beneficio para el Perú que justifica el saqueo trasnacional de la selva peruana?

domingo, 28 de junio de 2009

MACHU PICCHU Y CARAL: HORA DECISIVA

Machu Picchu y Caral: hora decisiva “Mariana Mould de Pease señala que las ciudades sagradas tiene que ser defendidas por la sociedad civil, frente a la indiferencia y abandono del Estado.” Observaciones sobre el Santuario Histórico de Machu Picchu y la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, presentadas por Mariana Mould de Pease en la 33° sesión del Centro del Patrimonio Mundial, realizada este mes en Sevilla, España. I.- Santuario Histórico de Machu Picchu. El estado de conservación del Santuario de Machu Picchu teniendo en cuenta que en la 32° sesión del 2008 llevada a cabo en Québec Canadá se aprobó una misión de monitoreo reforzado para urgentemente aplicar medidas correctivas por la preservación de la autenticidad de esta llacta inca. En cumplimiento de esta recomendación el Perú invitó a una misión conjunta del Centro del Patrimonio Mundial/ICOMOS/IUCN que estuvo en Lima, el Cuzco y Machu Picchu a fines de enero del 2009, como informaron los medios de comunicación peruanos. Esta misión evitó en todo momento el contacto con los medios de comunicación así como con los especialistas en este tema, es decir recogió su información únicamente de los funcionarios del Instituto Nacional de Cultura/INC, del Viceministerio de Comercio Exterior y Turismo/MINCETUR y del Ministerio del Ambiente. - Por lo expuesto les enviamos las siguientes observaciones: + En relación al buen gobierno, gobernabilidad o gobernanza del Santuario se debe decir que el sector turístico privado presiona y manipula permanentemente a los funcionarios públicos del gobierno central, regional y local para que se autorice -en algún alto nivel gubernamental central- privilegios especiales para visitantes distinguidos del ámbito político, económico y/o social; como son los vuelos en helicóptero. Este proceder selectivo afecta negativamente el buen entendimiento entre las autoridades y la población ya que todos y todas presionan para también beneficiarse económicamente por ofrecer servicios turísticos privilegiados. + En relación a los recursos económicos tanto los que genera la visita turística a Machu Picchu como los ingresos económicos que se requieren para el actual buen gobierno de esta llacta inca se debe decir que en el Perú las empresas y negocios turísticos son altamente rentables puesto que se les exime de tributar. Por ello, la gobernabilidad de este Santuario Histórico de la Humanidad -así como los demás sitios arqueológicos y centros históricos del país- deben ser financiados mediante el boletaje. Estos ingresos también son a menudo derivados a sufragar gastos y costos de otros rubros de la política cultural pública peruana. + En relación a la capacidad de carga y la articulación de la vista turística a Machu Picchu se debe decir que éstas son antiguas responsabilidades del INC y que sus decisiones al respecto son cada vez más rebatidas de facto por las empresas y negocios turísticos con el respaldo del MINCETUR. + En relación a la interpretación y presentación de Machu Picchu se debe decir que el Perú sigue careciendo de una política que articule los estudios antropológicos, arqueológicos e históricos especializados con su difusión masiva para una mejor comprensión del significado de su patrimonio cultural y natural; y, este Santuario Histórico de la Humanidad no es la excepción de la regla. + En relación a la construcción y puesta en uso del puente Carrilluchayoc, la reapertura del puente Inca así como el monopolio que ejerce Peru Rail sobre el uso de la vía férrea entre el Cuzco y Machu Picchu se debe decir que son expresiones del desborde empresarial -desde los niveles bajos hasta los más altos- del sector turístico privado; y, por supuesto de la incapacidad del Estado Peruano para asumir sus funciones y responsabilidades gubernamentales y de gobernabilidad. + En relación a las edificaciones irrestrictas que se efectúan dentro del área protegida del Santuario alterando de manera permanente este paisaje cultural se debe decir que la ingobernabilidad en este punto se agravó con la concesión por parte del Gobierno Peruano al Grupo Perú Val y sus subsidiarias -Perú Rail, Orient Express, Machu Picchu Santuary Lodge- de las más importantes instalaciones turísticas estatales en el eje Cuzco – Machu Picchu. Esta situación hizo que el Centro del Patrimonio Mundial enviara la primera misión de monitoreo ICOMOS/IUCN en 1997, por lo que desde entonces se puede verificar las graves, serias y profundas dificultades que enfrentan las autoridades públicas y políticas a nivel central, regional y local para incorporar a la gobernabilidad de Machu Picchu las recomendaciones del Centro del Patrimonio Mundial. - En brevísima síntesis se considera pertinente sugerir a los funcionarios de UNESCO así como a los representantes de ICOMOS/IUCN que durante los próximos 18 meses de la misión de monitoreo reforzado se tenga en cuenta como cuestión previa a las recomendaciones que emitan para el Gobierno Peruano como estado parte de las Convenciones de UNESCO que: + La integración, cooperación y transparencia indispensables para la gobernabilidad en Machu Picchu están condicionadas por el desequilibrio existente entre el sector turístico y los sectores de cultura y medio ambiente en los aludidos tres niveles gubernamentales. + Éste desequilibrio condiciona el buen desenvolvimiento de los talleres así como las demás actividades destinadas a la resolución de conflictos ya que cuando éstas afectan los intereses de los grupos privados que ofrecen servicios turísticos muy altos, sus propietarios y/o ejecutivos acuden a las autoridades políticas como son el presidente de la República y/o el presidente del Congreso para que resguarden sus privilegios económicos y tributarios. Los sectores medios y bajos siguiendo estas pautas proceden de facto como ha ocurrido con la construcción del puente Carrilluchayoc inaugurado en abril del 2006 por los residentes y las autoridades locales siguiendo las pautas dadas por el grupo PERU VAL/PERU RAIL/ORIEN EXPRESS/MACHU PICCHU SANTUARY LODGE desde 1998. - En conclusión, se sugiere que las sucesivas misiones de monitoreo reforzado de ICOMOS/IUCN enviadas por el Centro del Patrimonio Mundial se entrevisten también con informantes y observadores que no están comprometidos con el buen gobierno, la gobernabilidad y/o gobernanza de Machu Picchu así como con su uso turístico con fines de lucro. II. Ciudad Sagrada de Caral-Supe - La inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de este sitio arqueológico como la cuna de la civilización en las Américas es cuestionada por estudios científicos sólidamente sustentados como son los efectuados en la costa norte del Perú por distintos proyectos arqueológicos. Es así que el influyente diario limeño El Comercio informó el domingo 7 de julio del 2009 que el templo preincaico en forma de chacana ubicado en el lugar que hoy se denomina Ventarrón, Lambayeque, Perú fue el primer centro de la civilización porque, a diferencia de Caral, tiene expresiones iconográficas murales muy ricas en colores y símbolos que por asociación con los restos orgánicos de las ofrendas allí excavadas tienen un fechado de 5 mil años de antigüedad. Es pertinente recordar que el reconocimiento de un sitio como cuna autónoma de civilización tiene una serie de requerimientos -como es la domesticación de planta y animales- que aún no han sido debidamente estudiados ni en Caral Supe ni en Ventarrón. - Consecuentemente, ante estos -y otros- cuestionamientos que ya son de amplio conocimiento público y teniendo en cuenta que la directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe es también presidenta del Comité Peruano de ICOMOS se sugiere que: + En relación a esta situación y la inscripción de la Ciudad Sagrada Caral- Supe en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, el Centro del Patrimonio Mundial debe tener muy en cuenta y de manera comparativa otros estudios interdisciplinarios e investigaciones arqueológicas que sustentan el surgimiento de la alta cultura en las Américas en general así como en los Andes en particular. + Además, específicamente solicitamos al Centro del Patrimonio Mundial dar cumplimiento a la 31º resolución de la 16º Asamblea General de ICOMOS efectuada en Québec, Canadá, en set-oct. 2008 que promueve el acceso a la “literatura gris” a investigadores legítimos cuando los fondos públicos son utilizados para llevar a cabo investigaciones arqueológicas y los resultados no son siempre difundidos más allá de las agencias patrocinadoras, en este caso el Instituto Nacional de Cultura. Hacemos esta invocación al Centro del Patrimonio Mundial habida cuenta los cuestionamientos especializados que se le hacen al Proyecto Especial Arqueológico Caral Supe tanto desde dentro como desde fuera del Perú sobre: 1.) la demostración científica que Caral es una ciudad y que es la más antigua de América (5,000 años); 2.) la preservación de la autenticidad de los bienes culturales inmuebles y muebles allí encontrados; y, 3.) sus afirmaciones de Caral como ciudad sagrada, símbolo de integración nacional y “cuna” de la civilización en las Américas. Estos cuestionamientos a las interpretaciones del Proyecto especial arqueológico Caral-Supe, afectan -ciertamente- de manera negativa la credibilidad científica de la arqueología peruana en el siglo XXI. Se sobreentiende -en seguimiento al enunciado de la 31º resolución de 16° Asamblea General de ICOMOS- que cierta información debe ser guardada de forma confidencial para proteger los valores patrimoniales, pero otros resultados de investigación son necesarios para cumplir con las obligaciones éticas de la investigación arqueológica para informar al público y asegurar que las futuras generaciones tengan conocimiento del pasado cultural. José Luis Ayala Editor Cultural La Primera

EL CALVARIO DE LOS MIGRANTES

La crisis los golpea duramente en Europa y Estados Unidos. El calvario de los migrantes (1) Los migrantes andinos pagan el costo de la crisis. (2) Expertos oficiales y no gubernamentales de los países andinos trataron el tema en Lima. Peruanos en Chile - La xenofobia, la discriminación y la falta de oportunidades de trabajo en el Perú han obligado a más de dos millones de peruanos a emigrar al extranjero con el riesgo de ser pasto de manos criminales como en Chile, donde cada 17 días matan a un compatriota por el único delito de ser peruano y según los criminales inferior a ellos, según reveló un participante chileno en el seminario realizado en la CAN. - Diego Carrasco, un chileno que dirige el Observatorio Internacional de Migraciones, al dar la alarmante cifra, deploró la escasa reacción de las autoridades chilenas y da la propia Embajada y los consulados del Perú, frente a tan grave situación. Los ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú constituyen el 50% de la población de migrantes tanto en España como en EE.UU. y son ellos los que están soportando el mayor impacto de la crisis económica mundial, sostuvo el economista del Instituto Laboral Andino, Mijail Alva, durante el Seminario “Impacto de la Crisis Económica en las Migraciones Andinas”, realizado esta semana en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La afirmación se basa en las tasas de desempleo obtenidas desde que se inició la crisis (2007 – 2008), que comparadas en el mismo lapso de tiempo, en España, representan un 8.9% de caída del empleo para los migrantes, mientras que para el español es de 4.6% “En algunos países de la UE como, Alemania y Francia, el desempleo para el migrante puede duplicar la cifra de la los nativos”, dijo, señalando como una de las causas, la desaceleración en los sectores de la construcción y manufactura donde tiene mayor participación la fuerza laboral masculina inmigrante. Agregó que, sin embargo, hay una tendencia en los países desarrollados de pretender responsabilizar a los migrantes por la falta de empleo generada por la crisis económica. Citó el caso del proyecto de Ley, aprobado por el senado italiano, que manda a sus ciudadanos, incluyendo a los médicos, denunciar a los inmigrantes ilegales, mientras que, en España, una orden del Ministerio del Interior español ordena a las comisarías cumplir con un determinado cupo de inmigrantes sin papeles, garantizando premios para los policías diligentes, al igual que en Francia donde los arrestos se perpetran en las inmediaciones de las escuelas, cuando los padres llevan a sus hijos al centro escolar. “Pareciera –dijo- que se ha encontrado, en la crisis económica mundial, el mejor escenario para poner en práctica la Ley del Retorno, aprovechando el temor de la población europea ante el desempleo”. Por su Parte Jaime Cruz Rincón, asesor de la Fundación Esperanza, manifestó que cuando un ciudadano andino migra, emigra también su cultura, sus ideas, sus costumbres y que “las leyes contra la migración surgen porque los políticos de los países de destino migratorio, se niegan a aceptar la riqueza cultural que llevan consigo los migrantes”. “Los políticos europeos acogen el temor de sus poblaciones y han comenzado a plantear directivas, decretos, leyes que registren cada vez más la migración, que persiguen la migración documentaria y plantean incluso castigos penales de cárcel a aquellos migrantes que son irregulares, como si no tener dinero para comprar los papeles que ellos piden fuera un delito”, señaló. Remesas por los suelos De otro lado, el representante del Observatorio de Migración Tukuymigra, Gonzalo Romero, de la PUCP, lamentó que no existan cifras actualizadas de los migrantes peruanos en el mundo, como si lo hay en Bolivia, Colombia y Ecuador uno de los países que más avanzó en el tema de protección a su población migrante. Sin embargo, añadió, “Es mas importante actuar como comunidad andina y no tanto como país. Hay que recordar que la Ley de Retorno fue promulgado por la Comunidad Europea no por países europeos individuales entonces lo más apropiado es responder comunitariamente”. Romero refirió que a los países andinos no les convienen debilitar las políticas migratorias y dejar indefensos a sus ciudadanos en el exterior por fricciones de orden político pues las remesas que reciben de éstos engrosan sus presupuestos nacionales. Citando cifras del BCR, el economista, dijo que sólo en lo que va del año las remesas en el Perú han caído en US$ 100 millones de dólares, lo que perjudica a las familias de los migrantes, para quienes era un ingreso, pero también al PBI cuyo crecimiento se debió en parte al 6% que constituían los envíos de los migrantes a sus familias. El seminario de dos días que concluyó ayer dejando pendiente la aprobación de sus conclusiones, fue organizado por el Instituto Laboral Andino y la Fundación Esperanza con apoyo del proyecto Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina (Sosican), la Comisión Europea, la Red Andina de Migraciones y la Comunidad Andina. La Primera

¿CEBICHE O SEBICHE?

No importa como se escriba, hoy es el día de nuestro plato bandera. ¿Cebiche o seviche? (1) Para los que saben, el único secreto es que el pescado esté fresco. (2) Mejor si el pescado es blanco, dice Andrea Villanueva. Existen quizás mil motivos por los que debamos estar orgullosos de ser peruanos, pero sin duda, el que más sobresale, es nuestra comida. Ya lo dijo Rodolfo Hinostroza, poeta de excelente sazón y buen paladar: "Una de las mesas más lujosas de América Latina es la peruana, simplemente fantástica…”, comentario del que seguro nadie discrepa, y es que la gastronomía peruana es una de las más completas y variadas del mundo ya que integra sabores de cuatro continentes y ofrece una gran variedad de platos típicos en constante evolución. El Perú es el país de los seviches, desde Aguas Verdes, la frontera con Ecuador, en Tumbes, hasta Tacna, existen cientos de recetas de este plato y cada uno representa lo que cada zona produce. Pero no sólo la Costa tiene la exclusividad, sino también nuestra Sierra, con su variante de trucha o con la particularidad de la leguminosa tarwi. La pasión llega hasta la Selva, con el paiche y su ají charapita o con el conocido "pipí de mono". Sin duda es nuestro plato bandera y por ello el 23 de marzo del 2004, el tradicional seviche fue declarado Patrimonio Cultural del país y desde el 2008, todos los 28 de junio, celebramos su Día Nacional. Para todos los gustos Muchos dicen que el mejor pescado para preparar el seviche es el lenguado. Los norteños, discrepan, y optan por el Toyo, agregándole el toque del ají mochero. Los limeños, por su parte, dicen que el secreto está en el ají limo rojo y en la corvina. De otro lado, Huancayo, tienta el paladar con su trucha y su papita amarilla. Mientras que la Selva, nos muestra el paiche y la doncella del río. En algunos lugares experimentan echándole, kión, apio, culantro y hasta jugo de mango. Si seguimos buceando en este mar de alternativas, encontraremos a los saludables vegetarianos, que nos recomiendan el “seviche de champiñones”, y los más criollos, con el “seviche de pato”; y es que este plato es tan diverso como nuestras razas. Ninguna mejor que otra. Y aunque muchos se adjudiquen el secreto del sabor, lo cierto es que es peruano y punto. ¿Cebiche, sebiche o seviche? Así como no hay una receta oficial, tampoco existe una única fuente para el origen de su denominación. Por ejemplo, el historiador Juan José Vega, encuentra la procedencia del Seviche en la palabra árabe "Sibech" que es con la que se designa a la comida ácida que utilizaron las mujeres moriscas, traídas al Perú como esclavas en los tiempos de Pizarro. Ellas, cuenta el historiador, agregaban zumo de naranjas agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas, que ya consumían los peruanos prehispánicos. De otro lado, Martha Hildebrandt, integrante de la Academia Peruana de la Lengua, precisó que es correcto escribir “cebiche”, ya que pudo derivarse del diminutivo del “cebo” que utilizaban los pescadores como anzuelo en sus faenas. Dejó en claro que hasta el momento no se ha determinado, con exactitud el verdadero origen. Sin embargo, reconoció que en el Perú la forma más utilizada es con s y con v. Lo cierto es que “Seviche” escribieron Don Ricardo Palma y Juan de Arona, ambos fundadores de la Academia Peruana de la Lengua en 1887; Seviche, escribieron el cronista Carlos Ponce en 1890, Manuel Ascencio Segura y el músico criollo Alejandro Ayarza (Karamanduka). Por ello, respaldado por estas grandes figuras, el Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al "Seviche: Comida tradicional del Perú". Hablan los maestros “Todo entra por la vista, y el pescado mientras más blanco, mejor”, recomienda la chiclayana Andrea Villanueva, justificando así la venta de más de 200 platos al día en el mercado de Jesús María. “Aprendí a preparar seviches desde muy pequeña, al igual que mi mamá y mi abuela. Y si de algo estoy segura, es que al seviche nunca le debe faltar el camote y el chicharrón de calamar”. De otro lado, nuestro famoso chef, Gastón Acurio, añade dos reglas fundamentales para preparar un buen seviche: Primero, no existe pescado malo para su elaboración, la condición es que sea fresco, que huela a mar. Segundo, los limones deben exprimirse al instante y sólo hasta la mitad. Otros seviches México, Panamá y otros países de Centroamérica, además del lejano Japón, también preparan pescado con limón. Sin embargo, los peruanos, haciendo alarde de nuestroa sazón y de insumos naturales como el limón, el camote, la cebolla y el ají, podemos decir con orgullo que si es peruano es mejor. Angie Lineth Villarroel Redacción: La Primera.

EL MITO DEL COLAPSO DEL CAPITALISMO

PARA EL DEBATE: El mito del colapso del capitalismo Marx relacionó estas crisis sistemáticas del capitalismo a la disparidad existente entre el capital constante y el capital variable. por José Rafael López Padrino Lunes 22 de junio de 2009, Al margen del discurso demagógico y falso («el capitalismo está herido de muerte»), el régimen burgués del tte. coronel apuesta a la recuperación de la economía capitalista, como tabla de salvación para su proyecto perverso: el «socialfascismo del Siglo XXI» La crisis global que sufre la economía capitalista ha sido desencadenada, entre otros factores, por una disminución de la tasa de ganancia, una sobreproducción de mercancías, así como por una sobre acumulación de capitales en los mercados financieros. Crisis que comenzó por el mercado inmobiliario de alto riesgo en los Estados Unidos -Fannie Mae y Freddie Mac- y que rápidamente se transformó en una crisis profunda, que ha llevado a la ruina a importantes bancos y empresas (Lehman Brothers, Merill Lynch, GM, Chrysler, American International Group, etc.), generando un inmenso ejército de desempleados. Esta crisis, ha alcanzado de manera más o menos extensa, desigual y prolongada a la economía real de los EE.UU. y de todos los países del mundo sin excepción. Nada más falaz que las afirmaciones del inquilino de Miraflores, cuando señaló que la economía venezolana estaba blindada ante la crisis. Ningún país quedará al margen de sus consecuencias y muchos menos países como los nuestros con economías «subdesarrolladas». La crisis que sufre la economía capitalista a escala mundial, no tiene ningún rasgo apocalíptico o terminal, como lo ha afirmado frenéticamente el tte. coronel y muchos de los abyectos plumíferos de su proyecto cuartelario. Esta crisis, al igual que las anteriores, obedece a la estructura intrínseca del modo de producción capitalista, y la misma será seguida por una recuperación y fortalecimiento del capitalismo, como ha sucedido en el pasado. Marx, afirmaba que las crisis cíclicas del capitalismo eran tan «normales» en la evolución capitalista como el auge o la recuperación, y que ellas jugaban el papel de restaurar los equilibrios perdidos a costa de una destrucción de las fuerzas productivas; que estos ciclos estaban estructurados por periodos de «animación media», de «producción a toda marcha», de «crisis» y de «estancamiento o depresión». Así, la crisis actual no es producto de la acción depredadora de unos cuantos banqueros y financieros corruptos, o la distorsión del mercado, como suelen señalar algunos apologistas del capitalismo. No es igualmente una distorsión del capitalismo contemporáneo, sino, al contrario, es un medio propio del sistema destinado a la búsqueda de una máxima eficiencia, beneficio y consolidación del capitalismo como proyecto dominante. Además, Marx relacionó estas crisis sistemáticas del capitalismo a la disparidad existente entre el capital constante (instrumentos de trabajo) y el capital variable (fuerza de trabajo vendida por el trabajador). Marx, consideraba que la duración del capital fijo o el ciclo del capital fijo, era el «factor fundamental» para las «crisis periódicas». Así, durante la fase de crisis y de estancamiento, la reducción en la tasa de ganancia obliga a las empresas a reducir su producción o incluso a cerrar sus puertas, con el subsiguiente aumento del desempleo (más pobreza). Esto lleva a la eliminación de los capitales variables (fuerza de trabajo) del mercado, a una reducción de los costos de producción, así como una centralización de los capitales en pocas manos. Estas crisis sistemáticas proveen una catarsis para la economía capitalista, permitiendo que el sistema purgue los lastres, tales como las empresas obsoletas e ineficientes, así como una disminución de los costos de producción a expensas de una mayor explotación de los asalariados (abaratamiento de la mano de obra). Sin embargo, esta fase de crisis, y de estancamiento es seguida por una nueva fase de recuperación («animación media») o prosperidad («producción a toda marcha»), como consecuencia de un capital altamente centralizado y la existencia de una fuerza de trabajo debilitada (bajos salarios, flexibilización laboral, aumento del desempleo -ejército de reserva-). Durante la fase de recuperación hay aumentos en la producción y por ende nuevas acumulaciones de riquezas, las cuales toman lugar a través de diferentes formas: la concentración de capital en capitales ya existentes, la formación de nuevos capitales y la subdivisión de capitales antiguos para tomar ventajas de las condiciones favorables en el nuevo mercado. Esta crisis, al margen de su duración, en vez de conducir al capitalismo a su sepultura definitiva, paradójicamente, facilitará una nueva etapa de crecimiento económico y de expansión del mismo basado en un reordenamiento de los capitales y en una mayor explotación de los trabajadores. Al margen del discurso demagógico y falso («el capitalismo está herido de muerte»), el régimen burgués del tte. coronel apuesta a la recuperación de la economía capitalista, como tabla de salvación para su proyecto perverso: el «socialfascismo del Siglo XXI».

CRISIS Y AGOTAMIENTO DE UN MODELO DE NACIÓN

Importante contribución analítica principalmente para la forja de una educación transformadora en perspectiva de la Sociedad Superior.
“Se acerca el fin de un modelo de nación” Ex rector y profesor principal de San Marcos, Manuel Burga es uno de los historiadores más fructíferos y reconocidos del país. Nadie más pertinente que él, entonces, para opinar sobre el Perú de estos días. Por Federico de Cárdenas –Existe la impresión en medios académicos de que la crisis que enfrentamos es mucho más grave de lo que se piensa. –Sí. La gente no es consciente de la profundidad de la crisis, que se da por el agotamiento del tipo de Estado que tenemos. Es una crisis que no es coyuntural sino estructural, con la cual estaríamos llegando a una etapa de cambio de era o cambio de periodo. La situación sería comparable –si es que queremos referirnos a otros momentos de nuestra historia– al fin del segundo militarismo con Cáceres, cuando el Partido Civil inicia la república aristocrática, con Nicolás de Piérola a la cabeza. La clave está en saber de qué fin de era se trata: el fin de un modelo económico o el fin de un modelo de nación. Me inclino por la segunda hipótesis: hay una emergencia de las periferias, que buscan una nación más inclusiva, en la cual no solo se incorporen las nacionalidades excluidas, sino que se las respete. Y que a través de la descentralización se atienda sus demandas. –¿Esta nación emergente colisiona con el modelo económico vigente, especialmente tal como lo ha planteado el presidente García? –Sí. Este modelo contradice aquel enunciado en “El síndrome del perro del hortelano”, el modelo primario exportador. El modelo de García se basa en la extracción de recursos naturales –sean de la agricultura, la minería o del bosque– y se encuentra agotado, no solo en el Perú sino en otros países. Entonces, se trata de una situación inédita en la historia universal: un nuevo modelo de nación que va a exigir un nuevo modelo económico. Esto es resultado de la vigencia de la posmodernidad en el mundo, donde han resurgido con fuerza muchas identidades y autonomías regionales, y no solo aquí, también en Europa. –Una de las características de estos movimientos es que son autónomos. Es decir, no enganchan con el sistema político. –Es la impresión que se tiene. Que vienen desde la periferia, demandando derechos enunciados en el ordenamiento político, pero no efectivos. No se puede decir que no hay Estado en Andahuaylas. Está, y desde los siglos coloniales, pero su presencia no se traduce en obras, educación o salud pública. Esto es lo que tiene que cambiar, y las poblaciones que levantan agendas deberán incorporarse como partes orgánicas, ya no como esa especie de colonias internas que son. –Actualmente existe una pugna entre los proyectos regionales y aquellos procedentes del Estado nacional, habituado a imponer los suyos. –Las regiones se miran a sí mismas, y al hacerlo descubren por tercera o cuarta vez –pues no es un hecho nuevo– que los ingresos que ellas generan sirven para engordar al sistema de la metrópolis. Por eso buscan a través del canon que esas plusvalías que generan se inviertan en las propias regiones. El futuro del Perú es federalista, al menos tal como lo entendieron Mariátegui y Manuel Pardo, para no dejar que todo sea absorbido por el centralismo limeño. –Este enfrentamiento con el poder central tiene aspectos nuevos. Ahora los pueblos que se levantan citan a la autoridad central y le presentan sus demandas en su propio territorio, ya no vienen a Lima. –Sin duda es una parte novedosa. La exigencia ahora es recibir a la autoridad. El esquema anterior de los reclamos campesinos era que ellos enviaban sus mensajeros a Lima. Ahora el mensajero proviene del Estado y acude a lograr diálogo y acuerdos con las poblaciones que reclaman. Es un triunfo de la descentralización. Puede ser que a algunos peruanos eso les erice la piel y vean a algunos presidentes como muy regionalistas, pero tienen todo el derecho de serlo. No hay que olvidar que el modelo de nación que proviene desde inicios del siglo XX es plebiscitario, y sirve en tanto es útil a sus acciones. –¿No crees que hay también un reclamo de ciudadanía en las agendas de estos sectores postergados? –Sí. La ciudadanía ha venido expandiéndose en el país a través de los mecanismos de la educación, que se ha universalizado. Los derechos políticos se han reconocido, todos somos electores, y lo mismo ocurre con los derechos sociales. Ahora lo que los pueblos reclaman es autonomía. Ya no solo respecto a los individuos, sino respecto a las colectividades. Las autonomías ya existen en España y hacia eso marchan muchos países como el Perú. –¿Encuentras satisfactoria la explicación oficial que insiste en que hay un problema de comunicación entre gobernantes y gobernados cada vez que surge una protesta? –Me parece insuficiente, pues todas las regiones están intercomunicadas. Lo que ocurre es que no hay una integración orgánica de ellas dentro del diseño nacional. Las tres funciones básicas del Estado: educación, salud y seguridad se centran solo en la costa o en Lima, dejando desguarnecido el interior del país. Una parte de los reclamos es eso: recibir lo básico para sentirse peruanos a cabalidad. –¿Y cómo haría el Estado central para satisfacerlos? Porque es evidente que no podrá atender a todos. –Ernest Renan, un escritor francés, decía a mediados del siglo XIX que las naciones se construyen a partir de las demandas de las regiones (“las provincias”, decía él) y creo que esa será la gran tensión que se aproxima en el futuro en el Perú. El poder central debe atender las demandas de las regiones y estas deben sentir que forman parte de la nación peruana. En esa dialéctica está el secreto de toda nación moderna. La integración no se construye en un par de décadas, es un proceso largo. Tenemos que construir la organicidad de la nación. Hay que engreír a las regiones y otorgarles el mismo tratamiento que Tacna recibió en el siglo XX. –¿Hay posibilidades de conseguirlo o la crisis las ha clausurado? –Es tarde para el esquema anterior, primario exportador y depredador. Pero es posible si se aplica un nuevo esquema, que incremente la velocidad de integración de las regiones al país. Nunca es tarde en la historia de los países para construir una nación. El gran tema es entender el momento, saber por dónde caminar. Abandonar esa tesis del siglo XIX que trata de entender el Perú solo desde el centro metropolitano. Hay avances, algunos procedentes de universidades, pero es la sociedad civil la que ha hecho los mejores esfuerzos por entender el país en las últimas décadas. Si no se ponen en marcha mecanismos públicos hacia las regiones, podemos llegar a una situación de inviabilidad. –¿Crees que esta discusión será tomada en cuenta en el próximo periodo electoral? –El ganador de las próximas elecciones será aquel que vaya al interior y ofrezca propuestas sólidas para profundizar el proceso de regionalización, con respeto a las identidades. Quien lo haga de modo convincente será quien gane el voto mayoritario, pues si en Lima se divide el electorado, serán las provincias las que tendrán el voto decisorio. Perfil Manuel Burga • Nacimiento: 1942 • Lugar: Chepén • Profesión: Historiador y docente • Estudios: San Marcos, Ecole Pratique des Hautes Etudes de Sciencies Sociales de París, La Sorbona (Doctorado) • Premio Nacional de Historia Jorge Basadre. • Cargos: Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2001-2006), Miembro de la Academia Nacional de Historia. • Libros: De la Encomienda a la Hacienda capitalista, Nacimiento de una utopía, Para qué aprender historia en el Perú, La historia y los historiadores en el Perú, La Reforma Silenciosa. Descentralización, Desarrollo y Universidad Regional Chile, el recelo a perpetuidad –¿Cómo ves la situación internacional con nuestros vecinos? Es también un momento delicado. Hemos perdido nuestra tradicional alianza con Bolivia. –Pese a que somos estructuralmente una nación más parecida a Bolivia y a Ecuador que a Chile, se pretende que nos asemejemos a este último. Y el diálogo político entre estados con Bolivia se ha vuelto muy difícil, porque es difícil entender el proyecto de Evo Morales. Es muy complejo situarse en el proceso histórico boliviano, donde se están impulsando nacionalismos étnicos, que no son nacionalismos modernos. Pero, a fin de no quedar encerrados, es necesario buscar reabrir ese diálogo. –¿Y nuestra problemática relación con Chile? Pese a la admiración de ciertas esferas por el modelo chileno, tenemos el tema de la demarcación marítima. –Con Chile tenemos una frontera producto de una guerra, y ahora hemos llevado ante un tribunal internacional la línea demarcatoria marítima. Creo que es difícil establecer una línea que legalice una frontera cuando esta es producto de una guerra republicana, y por eso me parece que el tema fronterizo del sur será permanente en las próximas décadas. –¿Incluso después del fallo de la Corte de La Haya? –Sí, porque entonces habrá políticos como Evo Morales, que van a reclamar. El recelo ante Chile siempre va a existir porque la frontera es un tema pendiente, como los tienen todas las naciones. Pero el hecho de que las fronteras sean cada vez más transparentes en el mundo puede ayudar.
La República-Domingo.

QUIPUS, EL NUDO OCULTO

El nudo oculto de los quipus. Gary Urton. El investigador de la Universidad de Harvard nos revela los últimos resultados de sus investigaciones sobre el significado de los quipus Por: Enrique Sánchez Hernani El doctor Gary Urton, profesor de estudios precolombinos en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Harvard, dictó en días recientes una cátedra magistral en el Programa de Estudios Andinos del posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Urton es considerado una eminencia mundial en lo que se refiere al estudio e interpretación de los quipus. Sus investigaciones lo han llevado a vivir por largas temporadas en los Andes, y se ha consagrado durante casi dos décadas a registrar sutilezas tales como la dirección del hilado y los nudos de centenares de quipus, muchos de ellos nunca antes analizados, incluyendo varios originarios de Chachapoyas, en la Amazonía peruana. Sus hallazgos han incrementando exponencialmente la data recogida en los años 70 y 80 por los Ascher. Aquí nuestra conversación. ¿Con qué material arqueológico contó para sus estudios sobre los quipus? Empecé estudiando los quipus que habían en colecciones y museos de Europa, Perú, Chile y Estados Unidos. En 1992 trabajé en una colección que tenía entre 300 y 315 muestras. Hoy, en los distintos museos del mundo existen unos 800 ejemplares de quipus, aunque deben haber más en colecciones privadas, y quizá lleguen a más de mil ¿En qué se fijó entonces? Lo que hice fue estudiar la construcción de los nudos y la manufactura de los hilos. Encontré que había muchas variaciones en el atado de los nudos y en la construcción de los hilos. En unos casos la torción iba a la derecha y en otros a la izquierda. Estudiando los nudos detalladamente descubrí que se anudaban de dos maneras distintas: una con un eje en forma de “s” y otra en forma de “z”. Hasta la fecha hemos estudiado 60 mil nudos, todos los quipus proceden del período incaico. ¿Desde el inicio de sus estudios sobre los quipus, cómo han variado sus ideas? Lo primero que encontré fueron variaciones muy importantes en los registros de los quipus. En aquella época los estudiosos se preocupaban más de los números que registraban los quipus en los nudos, pero no existían estudios sobre sus estructuras ni sobre las variaciones de los nudos ni los hilos. Después de unos años de estudios tuve la idea de que tal vez estas variaciones en los nudos tenían algo que ver en la manera de registrar datos. La forma de anudar o de atar a la cuerda madre era un sistema de signos que registraba datos distintos. Desarrollé una teoría sobre la posibilidad de que estos valores representaban ternas binarias de signos, a la derecha o a la izquierda, hacia arriba o hacia abajo. A la fecha no puedo decir qué significa esto, pero esas variaciones son una realidad. ¿Qué apoyo tecnológico usa en sus investigaciones? En Harvard hemos desarrollado un programa informático para guardar los datos de nuestros estudios y para investigar los patrones en la estructura de los quipus. Así estudiamos las regularidades e irregularidades en los nudos. ¿Ha logrado determinar para qué servían? No hay una respuesta única ni es simple. Unos se usaron para guardar datos estadísticos relacionados con censos, tributos, recursos del estado; otros para registrar datos de importancia, recordar sucesos, guerras, alianzas, etc. Las crónicas nos informaron de estas distintas funciones. Estamos tratando de estudiar los quipus detalladamente para ver si esto nos permite hacer una correlación entre los patrones existentes en ellos y la organización del estado inca que aparece en las crónicas. ¿Cómo supuso que los quipus guardan también datos históricos? Es difícil decirlo con certeza. Lo seguro es que sí guardaban cantidades. Los otros valores se guardaban en detalles, como los colores, la torción, el anudado. Así como nosotros podemos escribir con un alfabeto de 26 signos, ellos pudieron asignar convenciones a cada hilo, a cada torción, a cada nudo. Al principio de la conquista los españoles repararon que los quipus guardaban datos de interés para el estado inca y realizaron algunas transcripciones. Hay unas dos docenas de estas, nudo por nudo, hilo por hilo, pero lo que no hay es la correlación entre una transcripción y un quipu existente. Si algún día lo encontráramos daríamos con la clave para saber qué dice cada hilo. ¿Los quipus hallados en regiones distintas son muy diferentes entre sí? No muy distintos. Hemos identificado de doce a quince zonas donde se usaron quipus, desde Chachapoyas, en el norte, a Arica en el sur. La mayoría procede de la costa, que tiene un clima que puede preservar los hilos. Hemos hallado que en ciertas regiones se usaban colores en grupos de cinco hilos, en unas de cuatro o tres hilos, y en otras de tres y dos a la vez. El uso de los colores también varía entre una región y otra. Esto debe tener relación con las convenciones usadas en el incanato, para traducir las diferencias locales. Diversas teorías La investigación de los quipus ha tenido diversas etapas. Julio C. Tello pensó que solo pertenecían a la época incaica, algo que comenzó a cambiar en 1968 con el hallazgo de quipus de la cultura preínca wari. En 1929, el historiador estadounidense Leland Locke publicó un trabajo que explicaba su lectura. Afirmaba que los incas usaban el sistema decimal y que cada uno de los nudos, por su tamaño y posición en las cuerdas, marcaban las unidades, decenas, centenas y millares. Esta investigación sería completada en la década del setenta por los matemáticos y esposos norteamericanos Marcia y Robert Ascher, quienes publicaron “Code of the Quipu”, en el que explicaban, con gráficos, la formación de los nudos y la forma en que estaban dispuestos en las cuerdas y cómo representaban cantidades numéricas. Después vinieron las investigaciones de Gary Urton y del italiano Carlo Radicati, quien fue uno de los primeros en postular la existencia de archivos de quipus, que comparten un mismo tipo de información y que son complementarios entre sí. El Comercio-Dominical.

sábado, 27 de junio de 2009

EL PROFESOR ES LA DIFERENCIA

El profesor es la diferencia Un buen clima escolar depende más de la habilidad del maestro que del tipo de colegio, según la OCDE J. A. A. - Madrid La calidad de la enseñanza de un país no puede ser mayor que la calidad de cada uno de sus profesores, aseguraba la semana pasada el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, al presentar una macroencuesta a 90.000 docentes de secundaria de 23 países. El informe Talis deja claro que las mayores diferencias de percepción del clima escolar, de las relaciones entre docentes y alumnos no se dan entre países (25%), ni siquiera entre el centro que está en la zona rica y el que está en la zona pobre (10%), sino entre los profesores de un mismo colegio que dan clase cada día a los mismos alumnos (65%). El tiempo que se emplea en imponer silencio es distinto en cada clase Respecto a la disciplina, el tiempo que pierden los profesores en clase haciendo callar a sus alumnos también varía, sobre todo dentro de la misma escuela: un 85% de las variaciones en lo que el informe llama el ambiente disciplinario de la clase. Así, lo que dice el estudio es que la diferencia la marca cada docente. "Dado que la mayor cantidad de variaciones en la pérdida de tiempo lectivo se observa entre diferentes profesores dentro de los centros, parece más necesaria una política de prestar atención a las habilidades y la disposición de los profesores a nivel individual que mejorar el ambiente y la disciplina generales de los centros", dice el informe Talis. Leer informe TALIS: http://174.133.248.98/~dgep/docs/talis/199013_TALIS.pdf Así, desde que el estudio se publicara la semana pasada, las reclamaciones más repetidas han sido las de una mayor formación pedagógica para el profesorado y más profesionales de apoyo, sobre todo teniendo en cuenta que los docentes españoles son los que peor percepción tienen del ambiente escolar en sus colegios e institutos de los 23 países que han participado en el estudio. "Lo decisivo, en todo caso, es el profesor", dice el catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca Mariano Fernández Enguita. No le extrañan esos resultados del informe, dice, sobre una institución tan basada en enseñar en grupos pequeños alrededor del docente. "Los alumnos, por otra parte, son muy capaces de variar su comportamiento según el contexto, y el orden en un aula dependerá del grado en que el profesor establezca unas reglas claras, cumpla su parte en ellas o simplemente haga su trabajo", dice Fernández Enguita. Otro catedrático de Sociología, Julio Carabaña, de la Universidad Complutense, advierte de su gran desconfianza ante este tipo de estudios, que reflejan percepciones haciendo preguntas muy abiertas. En cualquier caso, tampoco está de acuerdo con la receta de formación que sugiere el informe, ya que es muy difícil influir, cambiar lo "que tiene que ver con los rasgos de personalidad del profesor", por muchas herramientas que se le den. Para Carabaña, donde sí sería mucho más efectivo intervenir para mejorar ese clima es cambiando la organización de las clases "para facilitarle al profesor la toma de control", por ejemplo, pensando muy bien cómo agrupar a los alumnos más indisciplinados. Sí está de acuerdo Carabaña, sin embargo, en que el ambiente de una clase (esas interrupciones) es crucial para el aprendizaje. "No importa si perder 10 minutos haciendo callar es mucho o poco tiempo, basta con que el profesor lo perciba como demasiado y le cree tensión", dice. Para Fernández Enguita, "una encuesta, por supuesto, recoge percepciones de los problemas sobre los que pregunta, no sobre los problemas mismos, y puede que donde una ve la botella medio llena otro la vea medio vacía". Estas diferentes percepciones sobre una misma realidad pueden ser el reflejo de que los profesores usan métodos de trabajo muy distintos, con muy poca comunicación y colaboración entre ellos, es decir, que cada uno hace la guerra por su cuenta: "Como tantas veces se ha dicho, los institutos suelen ser organizaciones sin una dirección con autoridad y con competencias y sin un proyecto efectivo". El País-España.