sábado, 25 de abril de 2009

BIOGEOGRAFÍA DE LAMBAYEQUE, EVOLUCIÓN DE LA PALEOBIÓTICA

Colaboración de Eleazar Mario López Mesones (Lambayeque) PARTE 2 De Biogeografía de Lambayeque 4.Evolución de la Paleobiota. La estratigrafía y los paleoambientes continentales e insulares (remanentes de la Cordillera hundida de la Costa en Islas de Lobos) y, los fósiles, nos permiten interpretar y reconstruir las características de la biota, extinta en gran parte. Así tenemos, que las muestras del helecho fosilizado perteneciente al género Weichselia sp. (Cretáceo Inferior), encontrado en las laderas del Bosque Montano de Upaypitiq, son evidencias, que nos permiten afirmar y sustentar, la presencia de primeros bosques desarrollados en la zona montana andina (en Kañaris), en Lambayeque. En la Era Mesozoica, se desarrollan en los ambientes marinos, una significativa diversidad biológica. Así tenemos, que en áreas de los flancos del cerro Calabozo, cerca de Mayascón –en Ferreñafe, en dirección a Laquipampa-, se han determinado fósiles del Triásico, como: Bivalvos, Gasterópodos, Brachiopoda, Echinoidea, Cnidaria. El cerro Calabozo tiene afloramientos de rocas carbonatas (caliza) y, tiene cavernas erosionadas por el mar, cuando estaba sumergido. El año 1994, en el mes de agosto, por invitación de estudiantes de Sociología, en la actual Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la UNPRG, expuse y brindé Conferencias sobre casi 350 muestras de fósiles marinos del área andina de Lambayeque. En extensas áreas de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en Kañaris; en los centros poblados de Pishcolpampa, Cabuyas, Huamachuco, San Cristóbal e incluso, en el cementerio de Kañaris, he colectado y determinado a nivel de Género y especie, en algunas muestras, estos fósiles marinos: equinodermos del Cretácico. Son taxa post paleozoicos, divididos en dos grupos: Cicaroidea y Euchinoidea. Amonites Jurásico/Cretácicos. Los ammonites –extintos en la actualidad-, se separaron de los nautiloideos en el Devónico. Se diversifican al final del Triásico, pero afloran en el Jurácico. Se extinguen en el Cretácico, con los dinosaurios. Las huellas de dinosaurios más cercanos a Lambayeque, se han encontrado en Chota (en icnitas, estudiadas y reportadas por el Ingeniero, Froilán Tantaleán Vásquez). Los primeros bivalvos se colectaron en rocas del Cámbrico Medio en España. Son fósiles raros hasta el Siluriano, pero entre este Período y el final del Paleozoico, se desarrollaron bastantes géneros. Se extinguen al final del Pérmico, muchos géneros; prosperan en el Mesozoico y alcanzan su apogeo en el Terciario. Los Gastrópodos, característicos en el paleovalle de Pumawaka –Pomahuaca- y, en Pishcolpampa; se encontraron en el Cámbrico. Aparecieron muchas familias en el transcurso del Paleozoico y, se diversifican en el Terciario. Actualmente superan en cantidad a cualquier otra clase de moluscos. Finalmente, tenemos los erizos marinos. Aparecen desde el Ordovícico, pero son raros hasta el Carbonífero. Se incrementan en el Mesozoico y son comunes en el Terciario. Se han colectado tres géneros de echinoideos. En el Terciario –Mioceno- la Cordillera de los Andes, logra su conformación. Durante el Cuaternario, en la transición del Plio-Pleistoceno, entre 11 000 a 10 000 años, los mastodontes pasteaban en Talara (Piura), Lambayeque, Huancayo y Madre de Dios. En Lambayeque, sepultado por sedimentos se ha encontrado un mastodonte (cerca de 10 000 años de antigüedad). Sus osamentas se encuentran conservadas en el Museo E. Brüning, en Lambayeque. En los Bosques Montanos de Lambayeque, parece ser que en el Terciario, se desarrollan los primates, cérvidos, xenartros, ungulados –como el actual Tapirus pinchaque-, felinos, úrsidos, mustélidos y la familia del popular “canyul” (Didelphys sp.). Además, de la avifauna. Pero también, la flora inicia su extenso desarrollo, como los Podorcarpus, Weimmania, Ceroxylon y, los antiquísimos helechos, que hasta ahora, continúan, como los helechos arbóreos (Nephelea erinacea) y, los Licopodios (Huperzia sp.). Este Género es muy antiguo, a nivel botánico. Es por eso, que debemos detener la prospección minera y explotación minera en Kañaryaku y Qiwamarka, por cuanto las pilas de cianuro destruirán, los Bosques Montanos Relicto y 15 000 mil millones de evolución cósmica, que ha rematado en esta singular biota. Lo expuesto nos exige, estudiar la Geología Histórica para compender la evolución de la biota y conservar nuestros recursos naturales. Esta tarea la tenemos que hacerla con los estudiantes y el pueblo de Lambayeque. 5.Paleoecología de Lambayeque. La Paleoecología de la región, se ha formado principalmente con los procesos orogénicos indicados, resaltando la formación del colosal edificio tectónico: la Cordillera de los Andes, que ha configurado los paisajes y ecosistemas actuales, durante su afloramiento en el Cretácico y, en el Cenozoico, en el Período Terciario, Mioceno. Es así, que la paleobiota, a través de los registros fósiles nos permite afirmar, que durante el Jurásico/Cretácico, predominó parte del mar en grandes áreas del actual territorio; existiendo una fauna de invertebrados de moluscos, cefalópodos, equinodermos y, por supuesto, protozoos. Aún se pueden encontrar estos fósiles en el parque cretácico de los flancos de la vertiente oriental andina de Lambayeque, en áreas como Pishkolpampa, Cabuyas, Sábila, Huamachuco e inclusive, la nefelohilea (bosques de neblina), ha preservado helechos fosilizados del género Weichselia. En los bosques Montano Relicto de Upaypiteq, La Palma, Pandachí, Cerro Kutilla –una geoestructura mítica para el campesinado kañarense, por cuanto existe la creencia, que en su interior está el Señor Kutilla, protegido por fieros canes de color negro. Aquel que se acerca a este cerro, es recibido por este personaje; quién le ofrece oro y lo invita a ingresar, para desaparecer después. En los flancos de este cerro, hasta ahora se conserva la tradición de ofrecer un par de cuyes sacrificados al cerro para obtener un buen año agrícola, dejándolos en la roca conocida como Qasay Rumi-, Suroquebrada, Paltiq, Mollepampa, Quinua, Popa, Congona, Shin Shin sur, San Lorenzo, Gramalote, Luto, Samanga –entre Santa Lucia y Huallabamba, en Kañaris-, Mamawaka, ubicados en Kañaris; están los géneros botánicos más primitivos de la flora lambayecana, como los Podorcarpus –única conífera relicto del departamento-, el género Weinmannia, Agnus y, los licopodios del género Huperzia, que también se encuentran en Amazonas, en el área del sitio arqueológico de los Pinchudos; estas plantas son unas herbáceas dicotómicas, con uso medicinal para los pobladores. Los megamamíferos procedentes de Norteamérica, aún sobreviven, por cuanto están sometidos a una caza muy fuerte, caso del Tapir sudamericano (Tapirus pinchaque), que hace décadas atrás habitaba hasta en los flancos occidentales de la Succha, próxima a la famosa Beatita localizada en el km 26, ascendiendo al Abra de Porculla-; el oso de anteojos, el puma. Y hasta los primates, como el Cotomono. Además del oso hormiguero, los cérvidos, los armadillos. Elevados glaciares Pleistocénicos exhalaron y modificaron la distribución de la flora y fauna de Lambayeque, observándose el mayor lago relicto de aquellos tiempos geológicos en la Laguna de Shin Shin, a una altitud de 3600 msnm, (Kañaris) y, las morrenas de Maraywaka (Inkawasi) y, Chiñama. Entonces, cuando la Cordillera de los Andes se conforma en el Mioceno, se modifica la distribución y composición de la flora y fauna. Las transgresiones marinas del Pleistoceno/Holoceno, también ocasionan cambios en el paisaje a nivel de línea de costa y, dejan terrazas que se pueden observar hoy en parte de las áres de Cayaltí, Nueva Arica y, Oyotún; además de los relieves de Salas y Chiñama. En el cerro Guitarra, entre Mocupe con Zaña, se pueden observar derrames piroclásticos de las intensas emisiones volcánicas del Terciario, en esta zona. Los especialistas (Jorge Broggi, Dolfus), nos han explicado que existió una mayor humedad durante el Pleistoceno en el norte del Perú y, también una megafauna extinta que habitaba en los bosques de los flancos interandinos/llanuras, como el mastodonte de Pátapo de cerca de 10 000 años de antigüedad (se ha colectado una osamenta de este extinto mamífero y actualmente esta depositada en el Museo Enrique Bruning, de la ciudad de Lambayeque). Los ceramios mochicas, nos muestran Wakos zoomorfos representando primates, como probablemente el Cotomono; indicadores de extensos bosques inexistentes en la actualidad. Los helechos arbóreos (Nephelea erinacea), indican también que en estos bosques, han evolucionado las especies florísticas. El actual territorio de Lambayeque, está estructurado en dos basamentos geológicos: la Formacion Olmos, de origen Precámbrico (2000 M.A.) y la Formación Salas (Era Paleozoica). Predominando formaciones mesozoicas y del Terciario - Cuaternario, con Deglaciaciones de hace 18000 años que modelaron la zona del Paramal. Además, durante el Cuaternario tuvieron lugar cuatro transgresiones marinas, provocadas por el movimiento de la corteza terrestre. Los estudios del geólogo francés, Bernard Dalmayrac, explican que existió una paleocordillera en tiempos Paleozoicos, desde Venezuela hasta la ciudad de Chiclayo. Por eso, geotectónicamente, las áreas más antiguas, están sobre estos antiguos basamentos. El género Wechselia, confirma que la geomorfología lambayecana, estaba contactada con Gondwana, (un megacontinente de tiempos geológicos de la Era Mesozoica) durante el Período Cretácico y, por ende, primero predominaron los Bosques Montanos –tan depredados y en franco proceso de destrucción ahora, sin haberlos estudiado integralmente hasta la fecha- y, después, continuaron los bosques de parte de las paleollanuras, impactadas por los movimientos marinos indicados.

1 comentario: