viernes, 31 de octubre de 2008

PLANETA MERCURIO, CALDERO DE ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Revelan que el planeta Mercurio habría tenido actividad volcánica Sonda Messenger envió más de 1.200 fotos WASHINGTON [NASA / AGENCIAS]. La sonda Messenger transmitió a la Tierra un gran cúmulo de información científica y miles de imágenes que revelan detalles hasta ahora desconocidos del lado oculto de Mercurio, e incluso muestra la posibilidad de que el pequeño planeta haya sido un caldero de actividad volcánica, informó la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). La información recopilada el 6 de octubre por la sonda espacial estadounidense Messenger, en su más reciente encuentro con el planeta más cercano al Sol --el segundo de este año--, está ayudando a solucionar un debate que se prolonga desde 1970 sobre el rol de los volcanes en la historia de Mercurio. En un comunicado, la NASA agrega que como resultado de la maniobra que pondrá a Messenger en la órbita del planeta en el 2011 la sonda pudo desvelar más de un 30% de la superficie de Mercurio, nunca antes vista desde una nave espacial. "La región de Mercurio que hemos visto por primera vez y en primer plano este mes es más grande que la superficie de América del Sur", manifestó Sean Solomon, científico director del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie en Washington. "Cuando se combinen con los datos de la primera aproximación y de la sonda Mariner 10, habremos visto el 95% del planeta", agregó. La nave no tripulada también detectó un largo relieve geológico en la superficie de Mercurio de cerca de 600 metros de altura que aparentemente fue causado por antiguas contracciones del planeta al momento de enfriarse, indicaron los científicos. El relieve es cerca del doble de alto que los descubiertos en la superficie de Marte, indicó María Zuber, científica del Instituto de Tecnología de Massachussetts que trabaja en la misión. La nueva información, combinada con los datos recogidos en enero, sugieren que Mercurio sufrió actividad volcánica en el ámbito planetario. "En definitiva, el volcanismo fue muy importante en la historia de Mercurio", informó Mark Robinson de la Universidad Estatal de Arizona, quien también trabaja en la misión. Zuber dijo que es probable que el volcanismo generalizado en Mercurio haya ocurrido entre 3.800 millones a 4.000 millones de años atrás. El sistema solar se formó cerca de 4.500 millones de años atrás. "Allí hay mucho más volcanismo del que podemos ver en la superficie de la Luna, que es el cuerpo celeste que usualmente comparamos con Mercurio", agregó Marilyn Lindstrom, científica de la NASA. PRECISIONES 1. Las únicas visitas anteriores a Mercurio fueron realizadas por la sonda Mariner de la NASA en 1974 y 1975. 2. El Mariner pasó tres veces cerca de Mercurio y dibujó el mapa del 45% de su superficie. En enero de este año el Messenger cubrió el otro 20%. Esta última fue lanzada al espacio en el 2004.

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 60 RECIBIRÁ VALIOSO HOMENAJE

CICLO. PRÓXIMA SEMANA SE INAUGURARÁ HOMENAJE A LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 60 Los años maravillosos
Habrá testimonios, recitales y exposición documental Centro cultural Inca Garcilaso del Congreso de la República es sede de actividades Giancarlo Stagnaro gstagnaro@editoraperu.com.pe El centro cultural Inca Garcilaso de la Cancillería ha organizado un valioso homenaje a los poetas de la denominada Generación del 60, cuyos integrantes diversificaron el panorama poético nacional. En él, se pueden distinguir tres oleadas modernizadoras: La primera comenzó en las décadas de 1900 a 1920, con la insurgencia de autores provenientes de provincias y la asimilación de los “ismos” vanguardistas. Una segunda etapa se puede rastrear en la década de 1940-1950, con la influencia de la poesía española del grupo del 27. La poesía, en ese entonces, se dividió entre los “puros” y los “comprometidos”, distinción que a la luz de los años se ha revelado insuficiente. Más bien, se puede hablar del inicio de una diversificación estilística y artística, con nombres como los de Eielson, Blanca Varela, Alejandro Romualdo, entre otros. Dicha diversificación se acentúa en la década siguiente, en su tercera oleada, esta vez con la asunción del “británico modo” –la influencia anglosajona– y se acentúa el coloquialismo-narrativismo. Surgió entonces una pléyade de poetas que continúan siendo muy leídos y que marcaron el derrotero de la poesía peruana desde la mitad de siglo en adelante. Este homenaje, que se iniciará el 4 de noviembre, contempla los testimonios y lectura de poemas de Reynaldo Naranjo, Marco Martos, Hildebrando Pérez y Arturo Corcuera. Ellos como parte de las conferencias Poetas de los 60. 2x2. Paralelamente, se inaugurará la exposición documental Libros & cosas, que exhibirá, desde el 4 hasta el 30 de noviembre, libros, manuscritos, fotos y objetos personales de los cuatro poetas. Datos La inauguración del ciclo de conferencias y de la exposición documental se realizará el 4 de noviembre en el centro cultural Inca Garcilaso (jirón Ucayali 391, Lima). Ese día se presentarán Marco Martos y Reynaldo Naranjo. Marco Martos es poeta y crítico literario. Es presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Ha publicado: Donde no se ama (1974), Cabellera de Berenice (1990), Aunque es de noche (2003) y Dondoneo (2004), entre otros. Reynaldo Naranjo es autor de Los encuentros (1963), Júbilos (1965), Violín desconocido (1972), Las manos en el fuego (1974), ¿Usted, aquí? (1998) y Poemas y canciones (disco con el poeta César Calvo y Carlos Hayre).

ARTESANOS CON DISCAPACIDAD CONFECCIONAN EL CHULLO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Por Carlos Villacorta V. El Chullo es una prenda de vestir muy característico del mundo andino, sirve para cubrir y abrigar la cabeza. Lo fundamental de esta información en la confección del chullo más grande del mundo, es la partcipación activa de la Asociación de Artesanos con Discapacidad. Con la finalidad de que se convierta en el símbolo emblemático de la artesanía peruana en el extranjero, el Congreso de la República presentó ayer el chullo más grande del mundo, hecho por personas con discapacidad que recibieron preparación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Esta es una muestra cultural de lo que pueden hacer los artesanos con discapacidad, quienes desde un inicio participaron en el trabajo de preparación que tenemos en el sector”, sostuvo la ministra Mercedes Aráoz, quien acudió al Parlamento para este acto. Manifestó que el chullo gigante es una prueba de la articulación existente entre el Congreso de la República y el Ejecutivo, y que su realización fue posible gracias al congresista Michael Urtecho, presidente de la Comisión Especial de Discapacitados del Poder Legislativo. Por su parte, el parlamentario elogió el trabajo de la Asociación Nacional de Productores Artesanos con Discapacidad y Familia, de la que partió la idea de elaborar la prenda, y que fue finalmente la encargada de su confección. “En el Congreso siempre estaremos prestos a apoyar las ideas de la sociedad civil que generan el desarrollo del país. Como Comisión de Discapacidad, respaldamos estas iniciativas de personas con discapacidad, que ahora muestran sus habilidades.” El chullo, de seis metros y medio de altura y tres metros de diámetro, fue confeccionado por 15 personas en 18 días, dijo el presidente de la asociación, Vicente Yerba.

LA EVALUACIÓN ESCOLAR EJE DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE NOS VUELVE SUPERMAESTROS

Por Carlos Villacorta V. Las evaluaciones escolares son una especie de sanción. Lejos de ser una comprobación de logros, avances y dificultades, se han convertido en una letanía del “sí estudió” y el “no estudió”. En definitiva el mito del “buen alumno” el que obtiene notas altas y del “mal alumno” el que obtiene bajas notas o desaprobatorias. Pocos son los maestros que se dedican a enterarse de las causas de las bajas notas en los exámenes. Sin embargo, estos exámenes escolares cuantitativos son el eje de la educación. Es el factor que está altamente fortalecido dentro de la evaluación. En otras palabras: El eje de la educación es el examen y su nota. POR EL DESAPROBADO EXAMEN ESCOLAR CUANTITATIVO TE ARROJAN DE UN GRADO A LA REPITENCIA. TE SIENTES PRACTICAMENTE DESNUDO Y LLENO DE VERGUENZA. NUESTRA EVALUACIÓN NO ESTA CONTRIBUYENDO EN NADA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A NO SER AVERGONZAR Y HUMILLAR AL ALUMNO CON PROBLEMAS. Cuando el maestro dice: “Este es el rol de exámenes” o en todo caso “mañana tomo examen” en el tono que lo diga, suave o fuerte, siempre causa temor y ansiedad en el estudiante. Y, es que precisamente, el informe que tiene que presentar sobre promoción y repitencia está basado en el examen. De esta manera: El alumno se prepara para el examen; el padre exige a su hijo un buen examen; el profesor informa las notas de los exámenes. La palabra examen es un fantasma que recorre todas las aulas, las calles, el hogar y la cabeza de todas las autoridades educativas. Es un problema más del sistema. Tanto es así, que se ha generado un prejuicio muy arraigado que, “de un 50% a más de notas desaprobatorias el malo es el docente”, de tal manera que este docente que pueda encontrar esta realidad en su aula, para aminorar la situación y no tener el problema de porcentaje mayor, emplea todo los recursos que le es posible: revisión y nota de cuadernos, una asignación, un trabajo adicional, etc. Como puede comprobarse, todo referido a exámenes y notas, pero no a investigar las reales causas y atacar por ahí. El sistema y su tiempo realmente no te permiten tomar otros factores, te encajonan en la nota. Llegó la hora que esta situación se contemple con mayor seriedad. Proponernos una evaluación científica, democrática y equilibrada. Esto es: Lograr que la evaluación vaya más allá del examen cuantitativo numérico. Aproximarnos un poco más cerca de la realidad del alumno, escucharlos a ellos: Suscribir datos, criterios, consignas y propósitos de orientación y mejoramiento del rendimiento académico no sólo del alumno, sino también del profesor. Autoeducarnos debe ser una constante práctica; analizar el proceso del aprendizaje, la programación curricular. Debe haber un espacio prudente para ello dentro de la calendarización. El equivocado concepto: A más dictado de clases mejor calidad debe superarse; porque no permite el intercambio de experiencia docente ocupando algunas horas de clase. La práctica ha demostrado que no es así. La cantidad no puede ser sinónimo de calidad. Hay que buscar que mejorar esta situación. Lograr que la evaluación sea parte de la lección no el fin. Parte del conocimiento no el cuco. Basta de las súper-evaluaciones que nos convierten en súper-maestros. La evaluación debe ayudar a aprender cualitativamente: Investigar la realidad, saber analizar y sintetizar, saber poner en práctica los conocimientos, ser más autónomos y responsables y buscar constantemente la perfección de la capacidad y las habilidades. Ser cada vez mejor. La evaluación debe ser liberadora: No debe calificar “el éxito” o “el fracaso”, sino el avance y desarrollo para ser mejor, resolviendo prejuicios, taras, individualismos y consolidar formas de conocer mejor y aportar a un aprendizaje mejor para autotransformarse y contribuir en la transformación de los demás y la sociedad. El maestro debe dejar de ser un calificador de los éxitos y los fracasos de sus alumnos y pasar a ser un crítico de su trabajo. Sus logros deben estar medidos por los logros de sus alumnos.

DE CORRUPCIÓN Y EDUCACIÓN. TODOS NOS EQUIVOCAMOS

Por Carlos Villacorta V.
En realidad, lo que está sucediendo con respecto a los infraganti de la ratería estatal, nos motiva volver otra vez a comentar brevemente este suceso que es un cáncer en el Perú. Las idas y vueltas, los decires variopintos comentarios, la bella involucrada, soy su hija pero no se nada, el ex que dice "pequé de ingenuo", "facilité pero no sabía para qué", el grandazo que les dice que "son las ratas", en fin, tantos fuegos artificiales que estimulan a dejar pasar lo esencial: Que sólo cayeron los roedores, las ratas siguen huyendo por los techos y luego aparecen sonrientes. A otro le dijeron, baja del balcón hasta que pase el nubarrón. ¿Por qué no cae el roedor principal? en eso estamos de acuerdo: Porque hay ratas androides poderosas que lo protegen. No puede haber otra expicación. Lo lamentable de todo este tinglado, es que se está educando a los niños y jóvenes que, si eres "político" o tienes dinero, tienes también asegurada la impunidad. Si eres ladrón o corrupto, nunca irás a la cárcel. Si vas, tienes todas las comodidades. En el mejor de los casos de ganarás tu mansión como penal, por poco tiempo. ¿Cómo no pensar en la necesidad de la forja de una Sociedad Superior?

POESÍA PARA AMAR DEFINITIVAMENTE

Por Carlos Villacorta V. Tengo las supremas ganas de compartir otras de mis poesías con ustedes. Buscando alguien que por ahi, muy generosamente me de sus sinceras impresiones. FIBRA DE FUEGO Puedo amar la dulce agitación de los ríos caudalosos y concientes al remecer el mar de indiferencias. Puedo amar la dilatada movilización de los transparentes enojos. Puedo amar el inmenso y esclarecedor remolino de ideas. Pero, puedo odiar aún más el maniqueísmo rencoroso de agitaciones paralelas y de imposiciones dogmáticas. Puedo odiar aún más a los críticos carniceros falaces que atacan los destellos personales. Puedo odiar aún más a los melodiosos paladines de los “acuerdos” nebulosos como filipillos floridos para ser acogidos por los destripadores. Amar y odiar es una disputa serena y dialéctica de los que piensan sin penumbras Odiar el café amargo, de frío rencor disfrazado de crítica. Amar el café amargo, cálido y transparente contradicción infinita que despierta y desarrolla Ahí están mis amares. Ahí quedo yo: Fibra de Fuego. En medio del río popular sin lodo y maleza. Sin canoas con proa retorcida por una paz personal dirección engañosa de guitarra adormecida en cuatro paredes. Ahí quedamos todos amando y odiando para amar definitivamente.

Leer más en http://generacioncaoba.blogspot.com

EL DECÁLOGO DE UN MAESTRO RUTINARIO

Por Carlos Villacorta V.
Es cierto, la presión del sistema que vivimos y la forma predominante de "ascender", y, de conseguir las cosas, muchas veces nos vuelve inactivos. Buscando la facilidad de justificarnos. Es fácil justificarnos que explicar razones. Otras veces nos volvemos egomaniáticos. Creer que lo sabemos todo. O que conmigo no es la cosa, o yo ya cumplí. Son muletillas que no nos ayudan a superar nuestra egomanía, muy propia del presente sistema. Por el contrario nos vuelve inactivos e indiferentes. Finalmente, ambos extremos nos llevan a la rutina. Resumo algunas prácticas muy conocidas que nos caracterizan como rutinarios. Seguramente con toda la ingenuidad e inocencia al que nos tienen acostumbrados. UNA ESPECIE DE DECÁLOGO DEL DOCENTE RUTINARIO: 1.- Aceptar pasivamente y sin chistar lo que las “autoridades educativas” nos imponen o implementan, aunque vaya en nuestra contra., con la muletilla infantil “A mi no me gusta meterme en problemas”. O “Ya lo dijo la autoridad”. 2.- Alejarme de los maestros críticos, para no ganarme la mala voluntad de las autoridades. 3.- Dejarlo todo a la “voluntad del destino”, la “bondad” de las autoridades y la “decisión” final de Dios. 4.- Dedicarme sólo al trabajo individual y no buscar la articulación de lo individual y colectivo. Pues tenemos responsabilidades individuales y colectivas y, ambas interactúan. 5.- Seguir pensando en cantidad, que, cuantas más horas trabaje y cuadernos llene, voy a ser el mejor o en todo caso el trabajo va a ser mejor. 6.- Creer que no puedo cambiar. “Ya tengo mi forma de ser”. 7.- Seguir copiando de los programas curriculares tal y como me las dan. 8.- Seguir sin comprender que puedo también ser alumno; cómo puedo aprender de mis alumnos o cómo el maestro es también un alumno de sus alumnos. 9.- Seguir divagando, implementando el divorcio entre el libro y la vida práctica. 10.- Seguir con mi evaluación exclusiva memorista, de control de conocimientos. ¡Tú! Mi estimado maestro, !Sí... Tú! Si observas que este decálogo forma parte de tu vida !Cambia! y !Ahora! Mañana puede ser demasiado tarde. La indiferencia es la peor de las traiciones. La rutina es sinónimo de mediocridad.

LA GRAN RESPONSABILIDAD DE SER DOCENTE O MAESTRO DE ESCUELA

Por Carlos Villacorta V.
No se puede hacer lo que no se conoce, tampoco criticar y mucho menos amar lo desconocido. En nuestro caso, conocer al niño y al joven es fundamental para ayudarles y orientarles correctamente. Cada alumno es mucho más de lo que uno le considera lo que es. La ciencia psicológica dialéctica nos aproxima más a ese conocimiento, lo profundiza. Lo correcto es conducir a nuestros jóvenes y niños por el camino del razonamiento. Llegar a lo profundo de las cosas, a la esencia que sólo el pensamiento científico nos puede dar. Forjar en ellos el pensamiento científico es fundamental. Ir utilizando menos la represión y más la reflexión. Un buen maestro debe tener conocimientos de pedagogía científica y psicología científica. Aquí su autoeducación es determinante. Ambos conocimientos comprueban que el ser humano, primero es un hecho social y después un hecho humano, pero los dos a la vez, ambos interactuando en el medio social. Es lo que nuestros alumnos deben aprender a manejar y aplicar.
SIGUE APRENDIENDO MAESTRO. NO HAY EDAD PARA EL CONOCIMIENTO. SIN EMBARGO, A MAS EDAD MÁS SABIDURÍA PARA CREAR. LA AUTOEDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL
El conocimiento superficial toma las ideas y conceptos al margen de la realidad. El conocimiento se profundiza cuando parte de la realidad y vuelve hacia ella para transformarla en práctica científico-social permanente. El conocimiento se profundiza cuando lo llevamos a la acción. La teoría se vuelve verdadera si en la práctica se cumple, sino, queda en el plano de la subjetividad y la superficialidad. La esencia del saber está en la práctica. Por eso se dice que la educación en el Perú es subjetiva, porque no tiene relación con la práctica. Lo que enseñamos actualmente no parte de la práctica. Y, peor aún, no tiene forma de aplicación en nuestra vida diaria. Lo que aprendemos nos olvidamos fácilmente, se diluye en la realidad de la vida que es totalmente diferente, se queda en las sensaciones y se convierte en un pensamiento alejado de la realidad. Todo pensamiento alejado de la realidad pierde contacto con la verdad. No tiene esencia, queda en la simpleza y la superficialidad. La práctica es el inicio y el fin del conocimiento, es el único criterio de la verdad, es decir mide lo profundo y correcto del conocimiento, llega a la esencia y real conocimiento de la realidad. El ser humano que conoce la realidad lucha para transformarlo. Nuestros niños y jóvenes necesitan con urgencia este tipo de enseñanza y aprendizaje. Aprende maestro a través de la práctica, llevando tus conocimientos a la práctica, volviendo nuevamente a la teoría, sacando lecciones de tus errores, volver a la práctica en una etapa superior y, así en un espiral dinámico y permanente, aplicando educación transformadora. Ahí está la clave del asunto para que nuestros estudiantes tengan mejor nivel académico, y, lo que es mejor, adquieran pensamiento científico. Es lo que llamamos educación transformadora.
Te reitero: En una educación transformadora entran en diálogo y consenso la teoría con la práctica, donde es determinante la práctica. Cualquier teoría que no impulse a la transformación liberadora, no es teoría, es cháchara. ¡Aprende maestro¡ Liberar a nuestros alumnos de todos los vicios de este mundo es una gran responsabilidad. En tus manos esta la decisión y, quien sabe la solución.

jueves, 30 de octubre de 2008

VINOS EUROPEOS, CASI TODOS TIENEN TÓXICOS

CASI TODOS LOS VINOS TIENEN TÓXICOS La mayoría de los vinos tienen peligrosos niveles de metal. Sólo se salvan los argentinos, brasileños e italianos. La mayoría de los vinos disponibles en el mercado tienen niveles potencialmente peligrosos de metal, afirma una investigación. En un estudio de vinos de 15 países -publicado en "Chemistry Central Journal" (Revista de Química Central)- sólo los de Argentina, Brasil e Italia parecen no ser potencialmente peligrosos para la salud del consumidor. La investigación incluyó tanto vinos tintos como blancos, principalmente de Europa occidental y del Este. Los científicos descubrieron que en una copa diaria de 250 ml. podría, a largo plazo, tener un efecto perjudicial en la salud del consumidor. El estudio llevado a cabo en la Universidad de Kingston, en Londres, utilizó una fórmula desarrollada por la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos que calcula el riesgo potencial a la salud por la exposición a largo plazo a tóxicos en el medio ambiente. Esta fórmula, llamada THQ (Target Hazard Quotient), calcula el coeficiente de riesgo basado en los niveles máximos considerados seguros para varias sustancias químicas. "El THQ es un análisis de riesgo diseñado para evitar una subestimación", explicó el profesor Declan Naughton, uno de los autores del estudio. "Por lo tanto incorpora varios supuestos, como la absorción máxima de iones de metal ingeridos y la exposición durante toda una vida". "Pero no se cuentan otros factores como beber en exceso, los efectos cruzados con otros tóxicos potenciales, ni el efecto en los ancianos, los jóvenes o los que sufren un trastorno clínico", subrayó el investigador. Potencialmente perjudiciales El estudio incluyó vinos tintos y blancos de Argentina, Austria, Brasil, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Jordania, Macedonia, Portugal, Serbia, Eslovaquia y España. Los científicos descubrieron que los valores de THQ en la mayoría de los vinos eran superiores a 1.0 (el valor que se considera inofensivo). Los valores promedio máximos de THQ en los vinos estudiados variaban entre 50 y 200, pero los vinos húngaros y eslovacos llegaban a los 300. Los valores promedio de THQ basados en el consumo de una copa de 250 ml. diaria de vino tinto o blanco variaban entre 30 y 80, lo cual dicen los científicos, debe ser motivo de preocupación. Tal como señaló el profesor Naughton "estos valores son preocupantes, ya que sobrepasan el valor de 1.0 de THQ". "El exceso en el consumo de iones de metal ha sido vinculado a eventos patológicos como la enfermedad de Parkinson", afirmó el investigador. "Además de los problemas neurológicos, también se cree que estos iones aumentan los daños de oxidación celular, un factor clave en las enfermedades crónicas inflamatorias que se ha vinculado al desarrollo de cáncer". Beneficios en duda Los expertos afirman que estos resultados ponen en duda la creencia popular de las propiedades benefactoras del vino tinto. Particularmente lo que se ha dicho de que beber una copa de vino tinto diaria protege al corazón de infartos debido a sus niveles de antioxidantes. Tal como señala el profesor Naughton "lo que encontramos en este estudio sobre los peligrosos y pro oxidantes iones de metal colocan un signo de interrogación sobre estos supuestos beneficios protectores". Los autores no saben con certeza qué es lo que está causando esta contaminación en los vinos. Pero sugieren que deben llevarse a cabo más investigaciones para determinar los mecanismos que llevan a esta inclusión y retención de metal durante la producción. Por ejemplo, dicen, debería estudiarse la influencia de la variedad de la uva, el tipo de tierra, la región geográfica, el nivel de insecticidas y las variaciones estacionales. Mientras tanto, los autores recomiendan que aparezcan en las etiquetas de vino los niveles de iones de metal que contienen.

EDUCACIÓN, CURRÍCULO Y HORAS DE CLASE

Por Carlos Villacorta V.
Hasta el siglo XVII el currículum era un conjunto de disciplinas o asignaturas, al siglo XVIII planes y programas y, actualmente es todos los medios deseables para conseguir un buen aprendizaje. En ese sentido, los contenidos y la metodología son los aspectos más importantes. En el Perú se nos presentan en paquetes de planes y nosotros tenemos que cumplirlos. Prácticamente seguimos en el siglo XVIII y teóricamente de alguna forma hemos avanzado. Porque, a fines de la década del 60 y principios del 70 del siglo anterior en algunos países latinoamericanos, se debatía sobre si el currículo era una “Disciplina científico aplicada” por lo mismo del avance del conocimiento; se hablaba de la “selección y organización de experiencias” de la “Defensa de la creatividad y la libertad” el “reemplazo del profesor por el de facilitador”, etc. En filosofía “la manera totalizante de pensar” es decir se planteaban ya que “la realidad es un todo holístico”; (Leer la interesante y añeja revista “currículum” –Año 3/ Nº 5/ julio 1978 de la OEA y auspiciada por la Universidad Simón Bolívar de Venezuela); en nuestro país recién se esta introduciendo esta terminología como novedad. Sin embargo, con la Reforma Velasquista, algo de este “enfoque sistémico” se debatió.
Frente a esta situación, los maestros no saben que dirección tomar y optan por la rutina.
Ahora bien, como puede notarse, los materiales curriculares, no se extraen de nuestra realidad, sino vienen empaquetados de otros países. Seguramente para cubrir estas carencias, siempre se escribe que son flexibles, incluso actualmente se nos da una décima de horas para complementar con lo que nos parece. ¿Qué flexibilidad puede haber en un sistema educativo totalmente rígido a merced de la normatitis? Enjaulado en horas de clase, alejados totalmente de la investigación y la experimentación científica. Sencillamente “cumplir el dictado de clases” es el mandato imperativo; actualmente incluso bajo la presión de aumentar horas de dictado de clases porque en otros países tienen más, sin tomar en cuenta por qué lo tienen y que es lo que hacen; simplemente pensando que “a más horas de clase más educación”. Esta estrategia aumentativa de horas sin por qué ni para qué, sin tomar en cuenta incluso el estado nutricional de nuestros niños, la situación laboral infantil de más de dos millones de ellos, en la mayoría de casos en sus horas “libres”, sin la inclusión de la experimentación científica en el currículo, indudablemente causará el efecto contrario: A más horas de clase, más cansancio; a más educación peor educación. Hasta el momento se aprende y se enseña en base a un currículo impuesto, abstracto, fuera de nuestra realidad. Pero, eso si, nos enseña a mantener el sistema social existente, casi nada hacemos con lo de flexible y las 10 horas libres. La mayoría los pone como taller de inglés u otro taller. Estamos acostumbrados a copiar lo que nos dan. Necesitamos entonces, de un cuadro de ideas o temas de la realidad, con los requerimientos ideológicos y políticos necesarios que nos faciliten el análisis e interpretación de esa realidad y poder transformarla. Todo está en nuestra conciencia y voluntad. Tenemos que juntarnos todos los maestros, formando círculos pedagógicos de estudio y lucha en los cuatro terrenos fundamentales: Económico, pedagógico, ideológico y político y forjar un currículo transformador. Las experiencias de aprendizaje no pueden seguir dándose en el vacío. No esperar más. No seguir siendo un maestro “oficial”. Transfórmate en maestro social. Realmente en un líder social. Estudiando, aprendiendo y enseñando críticamente. Actuado críticamente y por ende transformando el abstracto currículo impuesto en un cuadro de ideas y contenidos de nuestra realidad en función de una Sociedad Superior.

GESTIÓN EDUCATIVA, UN LOGRO PENDIENTE

Por Carlos Villacorta V.
Salvando algunas excepciones honrosas, las direcciones y subdirecciones de las instituciones educativas, son un fastidio permanente. Peor si éstas se convierten en agencias autoritarias, convirtiendo las gestiones en un acto desagradable y desarmonizante. Seguramente siguen el mal ejemplo de sus instancias superiores o de la gestión en general del país. ¿Eso también haces, tú maestro, en tu aula? !Reflexiona! o prefieres hacer lo que observas en al imagen. Te felicito.
El Perú es una extensa prisión administrativa, donde la gestión es un martirio. Escuchar es la habilidad para desviar o simplemente para imponer. Un sistema donde los que tienen dinero abusan de la ley y las normas y para el ciudadano común no se hace nada, porque “no lo dice la ley”. Sin ningún tipo de iniciativa, orientación y consideraciones con la realidad, imponen las normas y directivas a pie juntillas, en una flagrante agresión al necesario e indispensable sentido común y como tal agraden a las personas, convirtiendo las instituciones en un antro del desorden y el desánimo y, las normas y directivas en sus dioses. En el caso del seguro social, que son centros de la salud, es patético, la gestión es algo aberrante, el pobre enfermo, pierde lo poco de paciente que le queda y agrava más su situación de salud.
Esto te sucede Señor Director, Subdirector o funcionario. Medita.
En el caso de nuestras instituciones educativas, este tipo de gestión y administración, son una traba intelectual al trabajo pedagógico de calidad. Los malos directores y subdirectores aluden siempre a las normas y directivas, para hacer las cosas, ante alguna sugerencia o iniciativa novedosa de los docentes. En todo caso dicen “voy a consultar”, buscando inferir sutilmente lo que ellos tienen dentro, un amor enfermizo al cargo, tienen miedo de perder su puestecito; recurren a la amenaza y el miedo de la sanción, ya sea velada o de frente, en una clara confusión entre autoridad y autoritarismo. Ahora bien, no se quiere decir que no se cumpla con la ley o estamos pretendiendo que haya anarquía. Nada más lejos de la verdad. Por el contrario. Anarquía ya existe. Buscamos más bien la armonía en el cumplimiento de la ley y la realidad y los objetivos estratégicos que es inexistente por el supuesto del manejo técnico. “Yo soy técnico” dicen algunos, sin conocer absolutamente nada de lo que ello significa o para esconder sus limitaciones cognitivas. Precisamente, lo técnico, es el conjunto de actividades y tareas estratégicas y operativas para gestionar correctamente y conducir los recursos, armonizando los medios, que son los propios recursos, procesos y actividades, con los fines que son los objetivos o propósitos a alcanzar. Por tanto, técnicamente hablando, no sólo nos estamos refiriendo a los procedimientos practicistas, sino al manejo teórico y práctico de lo que queremos hacer, en este caso de la gestión. La buena gestión o el buen administrador será el que sabe interactuar los dos aspectos indispensables que tiene toda gestión: La estratégica, que son los objetivos bien definidos y la operativa, que son las acciones y procedimientos para llegar al objetivo y, si estos se amparan fundamentalmente en la realidad y necesidades del usuario, será dialéctica y científica, dándole a la gestión, en nuestro caso, educativa, una sensación y sobre todo definición amplia, fresca y cooperativa. Por otro lado, un buen Director de institución educativa sólo debe tener tres características básicas para empezar su labor de gestión. Lo demás lo dará la práctica: 1.- Democrático-crítico.- Buscador en el desarrollo de su habilidad para coordinar, escuchando y promoviendo todos los puntos de vista. Debe ser un promotor de la participación. El mito del “buen profesor” del que no dice nada, no critica y se dedica en exclusivo a su aula debe desaparecer. 2.- Científico renovador.- Saber cuando aplica una directiva en todas sus letras y cuando la conjuga con la realidad. Un buen gestor, distingue claramente, normas y directivas de función y normas y directivas de consenso Los seguidistas a pie juntillas deben renunciar o hacerles renunciar porque anulan la iniciativa y el espíritu renovador. Cumplen por cumplir. 3.- Organizador defensor.- Debe ser un gran organizador de las condiciones democráticas y un gran defensor de sus trabajadores, porque fue maestro y sabe cómo es. Los “patroncitos” o “representantes del Ministro de Educación” deben ser combatidos, porque es desalentador. Es patético ver un tirano o reyezuelo sin corona, vestido de harapos. El peor error de la gestión es desalentar a los integrantes de la institución, provocar en ellos, inseguridad y amargura. Y, ésta se da cuando el trabajador siente que su participación es estéril o es burlado, cuando no se cumplen los acuerdos y lo peor, cuando se hace lo contrario. Un buen Director, Subdirector o jefe, según el caso, participan en todo, están en todas y sobre todo, son conductores.

SUTEP, GESTIÓN SINDICAL Y PEDAGOGÍA

Por Carlos Villacorta V. Es difícil que los trabajadores sufridos, con años de experiencias, observando, viviendo y sintiendo cómo se manejan los derechos laborales y demás cosas relacionadas con un trabajador, digo, es difícil no ser agremiado o sindicalista: Salvo que estemos mirando por otro lado o ambicionemos la otra orilla, sin importar mis propios compañeros. En el caso del SUTEP; es difícil encarar una lucha, porque de por medio están los escolares que se ven involucrados indirectamente, al margen de nuestra voluntad. Algo tienen que crear los jóvenes sindicalistas para que ellos, los niños, no sean perjudicados.

En referencia misma del sindicalismo sutepista. El cuadro histórico económico y social y la experiencia sindical general, nos demuestran que, así como la educación y la condición del maestro no cambian sustancialmente si no cambian las estructuras económico-sociales que los determinan; así también la educación transformadora no puede estar al margen del sindicalismo. En otras palabras el SUTEP no puede descuidar lo pedagógico, más aún el trabajo, el buen trabajo en el aula. Esa quizá sea la parte fundamental del sindicalista sutepista. TRABAJAR CON EFICIENCIA Y EFICACIA EN TIEMPOS DE PAZ, POR LOS POCOS DÍAS DE LUCHA QUE PUEDAN VENIR. ESA ES LEALTAD A NUESTRO PUEBLO Y A NUESTROS ALUMNOS. SOMOS PARTE DE ELLOS. En efecto el caso particular del SUTEP y de los maestros, el 100% somos de origen obrero, campesino y pequeña burguesía empobrecida. Pero, por condición misma de profesionales, gran parte adoptamos la actitud, y hasta la ideología y política de esa pequeña burguesía, cuya característica fundamental es la ambivalencia. Y, por la situación del bajo salario, somos lanzados a los brazos de la extrema pobreza. La composición social del magisterio y del SUTEP en particular, podríamos dividirlo en 5 partes: 1.- Un sector considerable de conservadores, tanto en su práctica pedagógica y en su pensamiento ideológico y político. “Ni chicha ni limonada”. 2.- Otro pequeño grupo. Militantes en partidos políticos, tanto de derecha y de izquierda, siendo el sector activo y dominante el de izquierda. 3.- Los “innovadores” funcionales del sistema, el apoliticismo y el neutrismo. Trabajan y trabajan, no quieren perder horas, “eso es robar al Estado” dicen serios y enfáticos. Algunos paran buscando su “ascenso” a algún carguito y para ello son muy condescendientes con los políticos de turno y cuando lo logran, hasta te desconocen. No es porque el poder los cambie, sino que, no han tenido la oportunidad de mostrar sus verdaderas entrañas y, el cargo es su gran oportunidad. ¡Ojo! ¡Cuidado! Hágase una introspección seria, UD. puede ser potencialmente uno de ellos. Vea si tiene las características descritas líneas arriba. Peor si está fuera del SUTEP. 4.- Los que optamos por una posición equilibrada y progresista sobre todo, buscando que la práctica sindical y política, vaya en concordancia con el trabajo renovador pedagógico. No descuidamos el buen trabajo en el aula. Firme posición de combate contra el sistema, tanto sindical como pedagógicamente, en función del cambio social estructural. Es erróneo y perjudicial separar lo sindical de lo pedagógico. 5.- Los políticamente sectarios y dogmáticos, dispuestos a todo por el control y hegemonía de su gremio, porque le saben sacar todos los beneficios personales y de grupo posibles. Muy alejados de una práctica pedagógica coherente, prefieren siempre la licencia sindical. Confunden generalmente el sindicato con su partido, distorsionando el frente. Son gremialistas y sindicaleros. Muy diferente a ser sindicalista. En el colmo de los colmos, en más de 30 años de vida sindical que tiene el SUTEP, ha impulsado un solo congreso pedagógico, que ha caído en el olvido porque no tuvo implicancias aplicativas prácticas. Se dice que se hizo un II congreso pedagógico. En todo caso no tuvo mucha trascendencia. Esto se complejiza aún más porque, en esa cantidad de años las luchas no han podido mejorar casi nada nuestro salario, y lo poco que se ha podido conseguir, el elevado costo de vida los ha pulverizado. Sin embargo, sin el SUTEP estaríamos peor. Desde 1972, año de creación del SUTEP hasta la actualidad, según analistas serios como IPP (Sigfredo Chiroque Chunga), nuestro poder adquisitivo ha disminuido más del 50%, lo que quiere decir que, si los maestros, antes podían hacerle aguantar a su magro salario, por lo menos una semana, en la actualidad ni un solo día, porque lo tienen anexado a sus préstamos. Salvando honrosas excepciones, los maestros hace tiempo que no recibimos un salario completo. Precisamente, los problemas descritos, han arrastrado serios inconvenientes y confusión institucional al interior del SUTEP. Las grandes masas de maestros optan por relegarse de los eventos, de las decisiones, de las propuestas y de su oportunidad incluso de participación como candidatos a dirigentes; quedando sólo un pequeño sector que participa ante la indiferencia de los más. “El SUTEP no me sirve para nada” dicen y repiten equivocadamente. Confundiendo la institución con la práctica de sus militantes. Ahora bien, todo organismo, sea el tipo que sea, tiene tres componentes básicos de funcionamiento que interactúan y se condicionan, si uno de ellos falla, la organización afronta los problemas que de ello derivan. Estos tres componentes básicos son: Conciencia, Organización y dirección. En el caso particular del SUTEP están funcionando de la siguiente manera: 1.- Conciencia.- Los maestros siempre han demostrado un gran espíritu de lucha combativa, son creativos y valientes, sobre todo las mujeres. Su elevada conciencia y convicción les impulsa incluso a arriesgar su propia vida. 2.- Organización.- El SUTEP ha demostrado ser un poderoso organismo de nuevo tipo, una institución de ejemplo gremial, ningún gobierno de turno le ha podido liquidar ni dividir. Ha sobrevivido hasta en los peores momentos. 3.- Dirección.- Una sola tendencia ha hegemonizado su dirección desde el nacimiento del SUTEP, no están de acuerdo con elecciones universales a todo nivel; que es el espíritu democrático más genuino o por lo menos más participativo. Entonces, si los maestros desean que su gremio sindical se transforme en factor esencial democrático y contribuya con la pedagogía transformadora, tienen que aprender a distinguir cual de los tres componentes básicos esta fallando y entablar decididamente la lucha para corregirlo. Tampoco olvidar que el SUTEP es la institución, que es muy diferente a decir dirigentes. En el sistema que vivimos es una necesidad contar con un gremio sindical. Es fundamental por ello utilizarlo correctamente. Por gusto José Carlos Mariátegui no habría dicho que: “De todas las victorias humanas les toca a los maestros, en gran parte el mérito. De todas las derrotas humanas les toca en cambio en gran parte, la responsabilidad”

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL VENESAT-1, SATÉLITE VENEZOLANO

El gobieno de Venezuela puso en órbita el satlite de telecomunicaciones Venesat-1. Según Hugo Chávez es un satélite "para el socialismo" El Venesat-1, le costó a Venezuela nada menos que la friolera de 406 millones de dólares. También le puso el nombre de prócer Simón Bolivar. El Venesat-1 expandirá su señal a través de América Central, el Caribe y América del Sur, y contribuirá, según dijo el presidente venezolano, Hugo Chávez, a la "construcción del socialismo del siglo XXI" y la "independencia y soberanía" de su país. Además de brindar servicios de telemedicina y telecomunicaciones, según Chávez a las poblaciones más remotas El satélite es de fabricación China y su lanzamiento se efectuó desde la localidad de Xichang, 1.700 kilómetros al suroeste de Pekín. El presidente Chávez y su homólogo boliviano, Evo Morales, siguieron la operación desde la base espacial venezolana de Luepa, en el Estado Bolívar, al este del país. Con su verbo acostumbrado, Hugo Chávez dijo: "¿Qué tiene el satélite con el socialismo?"... "Ah... el capitalismo todo lo convierte en dinero. Si un gobierno capitalista lanza un satélite es para hacer dinero. Es el dominio del espacio, la hegemonía. Por eso es que esto [el Venesat-1] es la independencia, es un satélite socialista para la construcción del socialismo del siglo XXI. Estos servicios satelitales serán para el servicio social y la integración de los pueblos. También está el tema de la seguridad y la defensa, del potencial que nos da esto para ser soberanos en esta materia". El satélite será controlado por 90 ingenieros venezolanos graduados en Geofísica en la Universidad de Pekín.

LOS JÓVENES EGRESADOS Y EL SUBEMPLEO

Por Carlos Villacorta V.
Según la Organización Internacional del trabajo (OIT) más de 31 millones de jóvenes latinoamericanos están subempleados. En el Perú, una parte de esos jóvenes que son egresados de alguna universidad; según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) el 45% de ellos sufren de desempleo. ¿Qué es subempleo? Podría decirse que es un empleo informal; está por debajo de un empleo “legal” adecuado al nivel profesional o al sueldo o salario. Puede bifurcarse en que no se está en el trabajo por el cual estudié por un lado y, por otro lado, no estoy percibiendo el salario o mensualidad que merezco. Finalmente los derechos laborales casi son inexistentes. Hay que tener presente que, generalmente el desempleo y el subempleo lo sufren los pobres y pobres extremos, que son los primeros en no encontrar trabajo. La International Youth Foundation, señala que el subempleo juvenil es tres veces mayor que el del adulto en el mundo. La necesidad de un Plan Nacional de Empleo Juvenil impulsado por el Ministerio de Trabajo es una necesidad impostergable. Superando la brecha del subempleo por lo menos en lo referente a que el joven trabaje en lo que estudió y se preparó.

LA SALUD PÚBLICA AMENAZADA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La salud pública amenazada por el cambio climático Un grupo de investigadores cubanos, encabezado por el doctor Paulo Lázaro Ortíz Bultó del Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología de La Habana, observó que los efectos generados por el cambio climático, tales como inundaciones, sequías, olas de calor y la variación de la temperatura, alteran los patrones epidemiológicos de ciertas enfermedades infecciosas. Según el estudio -publicado en la Revista Cubana de Salud Pública- algunas proyecciones esperadas para 2011 ya han comenzado a manifestarse con el aumento en la frecuencia de casos de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y varicela. Para los especialistas, la importancia de estos aumentos no sólo radica en el cambio de la vulnerabilidad, sino en que las patologías se producirán en meses y temporadas diferentes en relación con su patrón histórico de comportamiento. El doctor en física Pablo Canziani, investigador del Conicet y director del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, de la Universidad Católica Argentina, coincide con esta tendencia y explica: "Las inundaciones o procesos de sequías aumentan los riesgos de epidemias, síndromes diarreicos o enfermedades respiratorias, ya que en algunas ocasiones no puede evitarse la contaminación del agua, el aire y algunos alimentos". Y advierte también que "podrían incrementarse además los riesgos de enfermedades cardiovasculares y alérgicas". CAMBIOS SENSIBLES Las elevadas temperaturas, los altos niveles de humedad y los cambios en el régimen de precipitaciones crean también condiciones favorables para el aumento de vectores (agentes transmisores de enfermedades humanas), que al combinarse con bajas condiciones higiénicas y el almacenamiento de agua, provocan un aumento del riesgo en todo el país de enfermedades como el dengue, debido a la expansión de las poblaciones del mosquito transmisor (Aedes aegypti). "Los efectos del cambio climático afectan el ciclo de vida de microorganismos y mosquitos, su hábitat y su alimento, los vectores son sensibles a los desequilibrios climáticos y tienden a reproducirse más o modificar su distribución geográfica; y acaban sin duda por afectar a las personas", explica el doctor Jorge Rabinovich, especialista del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), para quien el aumento de la temperatura global influye en la expansión del dengue al alterar la frecuencia de las lluvias. "Los cubanos suelen ser muy activos en la formulación de estudios y previsiones sobre los efectos del Cambio Climático. El interés de los investigadores en salud en estudiar cuál es el impacto del cambio climático sobre ella ha ido en aumento. El mayor problema en Cuba y el Caribe son las consecuencias devastadoras de los huracanes que son propios de las áreas tropicales", explica el doctor Vicente Barros, climatólogo e investigador del Conicet. No obstante lo implementado, los investigadores cubanos sugieren que el reforzamiento de los sistemas de salud debe incluir un mayor énfasis en factores ambientales y socioeconómicos que representen riesgos a la salud así como acciones que ya forman parte del sector salud, tales como la protección ambiental, la vigilancia y respuesta a enfermedades, la educación sanitaria y las acciones para proteger a la salud en casos de crisis, especialmente de niños y mayores de 65 años. LO QUE VIENE En términos generales, se está produciendo en Cuba una expansión del verano y una contracción de la duración del invierno. Según el trabajo presentado, esto se refleja en un aumento del número de días consecutivos con temperaturas máximas superiores a los 30° C y mínimas superiores a los 20° C; mientras que en el segundo caso se rompe totalmente la continuidad del período invernal, incluso en la región occidental de Cuba, más expuesta a los procesos extratropicales típicos del invierno. Las evaluaciones y resultados de especialistas del Centro Nacional del Clima del Instituto de Meteorología indican que el aumento de la temperatura media anual se explica por una destacada elevación de las temperaturas nocturnas, lo que supone una mayor cantidad de calor disponible en la superficie terrestre en horas diurnas que debe liberarse a la atmósfera durante la noche. Según destacan los investigadores, el régimen pluviométrico también refleja cambios significativos en su comportamiento. La frecuencia de sequías en todo el territorio cubano ha aumentado de forma significativa en los últimos decenios. Y como paradoja, incrementa también la ocurrencia de fenómenos atmosféricos capaces de producir grandes volúmenes de precipitaciones e inundaciones. Fuente: (Agencia CyTA - Luciana Dalmaso)

CIUDAD SAGRADA DE CARAL DEBE SER PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Por Carlos Villacorta V La hermosa Ciudad Sagrada de Caral, por sus características, debe ser declarada y considerada patrimonio histórico de la humanidad. La Unesco que está haciendo esta evaluación, no le debe quedar ninguna duda. Precisamente los hallazgos mostrados en su 14 aniversario, así lo siguen confirmando. Las personalidades presentes quedaron maravilladas de esa increíble fachada, sus pirámides, que como dice Ruth Shady, directora de este proyecto arqueológico, “esta decoración requiere de planificación y de alguien especializado”. Y no le falta la razón, pues las piedras están dispuestas de tal forma que cada cierto tramo dos de ellas se crucen formando una equis. Fíjese que estamos hablando de la Era Arcaica, ahora formativo.
PIRÁMIDES DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL
Recuérdese que se encontró también el quipu que se considera el más antiguo de los que se hayan encontrado anteriormente en otros lugares. Ofrendas muy interesantes. Un pasadizo subterráneo y más etcéteras. Más lo que se mostró en el mismo aniversario, la plaza cuadrada de 17 metros cuadrados, no muy vistosa que digamos pero fundamental para el estudio por sus características. El Proyecto Arqueológico Especial Caral-Supe excavará en los próximos meses en Peñico, ubicado en las alturas del valle, y en Alpacoto, frente a Caral en la otra margen del río Supe. Cabe destacar que ya se inauguró también su primer hotel. Caral tiene cerca de 5000 años de antigüedad y fue descubierta el año 1996 por Ruth Shady, arqueóloga peruana. ESTA ES SU UBICACIÓN

LIMEÑOS A FAVOR DE LA EDUCACIÓN VIAL

SOCIEDAD CIVIL RECOLECTA FIRMAS PARA PRESENTAR PROYECTO AL CONGRESO de la República Limeños a favor de la educación vial 25 mil personas a favor de tener un programa que oriente antes que sancione. Debido a la ola de muertes por accidentes, espera reunir 50 mil firmas Karina Garay Rojas kgaray@editoraperu.com.pe

Más de 25 mil firmas recolectó hasta el momento la Cruzada Cívica por la Educación Vial, que desarrollan en Lima diferentes instituciones de la sociedad civil, para sensibilizar al Congreso de la República y a la ciudadanía acerca del alto índice de accidentes de tránsito en el Perú. Esta cruzada tiene por objeto presentar en el Congreso de la República un proyecto de ley que declare de necesidad pública el desarrollo de una educación vial en el país, recordó Federico Battifora, promotor de la iniciativa.

Battifora se mostró entusiasmado con la posibilidad de alcanzar pronto las 50 mil firmas necesarias para llevar al Legislativo la norma y que se adopten medidas orientadas a frenar la ola de muertes a causa de accidentes, que enluta cada año a 3 mil 500 familias. Battifora, quien pertenece al proyecto Rompemuelle, que emite por radio San Borja su labor, señaló que la idea se podría haber trabajado directamente con instancias del Congreso, pero se optó por buscar el apoyo de la ciudadanía a fin de sensibilizarla sobre el tema. “Ecuador tiene educación vial, lo mismo que Chile y Argentina. Los índices de siniestralidad resultan muy altos y las causas no recaen únicamente en los transportistas, sino también en los peatones. Cuando salimos de casa estamos en el espacio de todos y por tanto todos tenemos responsabilidad”, dijo.

Señaló que en el Perú, de acuerdo con las estadísticas, los peatones tienen el 33% de responsabilidad en los accidentes de tránsito, de allí que sea fundamental trabajar con ellos. Recolección urgente

Aunque la campaña de recolección de firmas se inició en Lima –centros comerciales y Touring Club del Perú– ésta se extenderá a Arequipa y posteriormente a Trujillo y Huancayo. Battifora manifestó que el público debe saber que el mayor número de accidentes registrados en el país no ocurre en las provincias, sino en las ciudades. “Las estadísticas nos dicen que el 68% de accidentes de tránsito ocurre en Lima; es decir, la mayoría no sucede en carreteras sino en zonas urbanas, y como los muertos se dan de uno en uno no son tan espectaculares para los medios de comunicación, por eso no se habla de este problema”, refirió.

Batifora anunció el avance de la campaña cívica, que se lanzó el 11 de setiembre y que incluye el recojo de firmas y actividades, como el simposio internacional sobre seguridad, que se efectuará 12 de diciembre. Datos El especialista dijo que hay que cambiar la falsa percepción de que se trata de un problema del Ministerio de Transportes, cuando en realidad es de todos. Demandó al alcalde de Lima y al resto de burgomaestres del país trabajar con la PNP, para frenar los accidentes de tránsito. Urgen campañas permanentes para conductores y peatones, dijo.

METAS EDUCATIVAS DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS AL 2021

Las reuniones que tuvieran los ministros de educación de los países iberoamericanos, produce las siguientes conclusiones finales que facilito a ustedes a través del enlace: http://www.oei.es/metas2021/index.html Lea, analice y saque sus propias conclusiones.

martes, 28 de octubre de 2008

EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. MEJORANDO EL TRABAJO EN EL AULA.

Por Carlos Villacorta V. Escuchar al Vice Ministro de Educación que para el trabajo del año 2009, van a mejorar el diseño curricular vigente del 2006, para integrar los tres niveles: inicial, primaria y superior, me motiva el siguiente artículo como propuesta. El problema fundamental de la educación es el conocimiento. Educación y conocimiento son un proceso único y unitario. Se conoce y se educa, se educa y se conoce; pero, para que haya efectividad educacional, el que aprende debe saber utilizar sus conocimientos y llevarlos a la práctica, es decir aplicarlos. No basta saber lo que es bueno, sino y ante todo, nos debemos volver buenos. Paradójicamente somos científicos en nuestros razonamientos, pero medievales, feudales, escolásticos y clericales en la práctica. Buscar la coherencia entre nuestra teoría y nuestra práctica, debe ser la tarea prioritaria de las instituciones educativas y sobre todo en las universidades que cada vez investigan menos. Hasta estos momentos sólo es teoría, le falta la práctica. Y, si esto es así, sólo enseñamos juegos artificiales que brillan en el aire con multitud de colores y al llegar a tierra se diluyen. Lo teórico y lo práctico deben estar sólidamente unidos. Si es sólo práctico, no tenemos norte ni un camino trazado, entonces caminamos a ciegas. La valiosa unidad de teoría y práctica es la verdad y la realidad del proceso de enseñanza y aprendizaje; es la educación desenvolviendo la verdad y la realidad.

La unión de teoría y práctica es un principio didáctico fundamental. Teoría que no haya sido comprobada por la práctica no tiene valor cognitivo. Entonces la práctica es fuente fundamental de la teoría: Práctica-teoría, nuevamente práctica y otra vez teoría; práctica-teoría-teoría-práctica; eh ahí el ciclo vital fundamental del conocimiento, siempre produciéndose en niveles superiores. Siempre la contradicción del conocer y el no conocer, el de practicar y conceptuar. De ahí que es importante que el maestro ponga a sus alumnos en forma permanente en contradicción de lo que sabe con situaciones donde tiene que aplicarlos, y, si son situaciones donde le sea difícil aplicarlos, de acuerdo al contexto donde vive y la realidad del país, mucho mejor; de tal forma que luche y descubra la aplicación de lo que conoce en situaciones nuevas y de esa práctica extraiga ideas nuevas, conceptos nuevos, después de haber reflejado profundamente esa realidad en su conciencia. Validamos entonces que la práctica es el inicio y el fin del conocimiento. Enseñar así es aproximarnos profundamente a la verdad, al conocimiento científico, al pensamiento científico. En el devenir, sólo el conocimiento científico, el pensamiento científico son factores de desarrollo y transformación, porque son validados por la práctica. Si la educación se ajusta a las leyes de la ciencia, y, sobre todo a nuestra realidad, entonces es fructífera, de lo contrario se da en el aire. Es anticientífica. La regla fundamental entonces para desarrollar una enseñanza y aprendizaje científico es que: Lo cognitivo no debe estar en contra de la ciencia. Significa esto que, al estudiante se le debe mostrar siempre en forma real y objetiva la realidad. Desde educación inicial debe mostrarse las cosas tal como son. Pero ¿la fantasía?… ¡Cuidado! Una cosa es tener fantasía que es el grado superior de la imaginación para crear y producir y otra muy diferente es sugerirles cuestiones irracionales, por el supuesto de que son “chiquititos” como eso de que: “Los juguetes los trae Papá Noel”, “el duende te va a llevar”, “Dios lo quiso”, etc. Que son la degradación de la imaginación y su correspondiente anulación científica. Un buen ejemplo de enseñanza y aprendizaje científica sería lo siguiente: Generalmente se enseña los números en la pizarra o en el papelote, entonces se conjugan momentos para que el niño los aprenda de memoria. Pero, que pasa si se les muestra y se utiliza objetos visibles, tangibles y que se relacionan con la cantidad que se desea enseñar. Ello es una representación científica de que el número existe como símbolo porque existe la cantidad de objetos en el mundo real. La interiorización es mucho más profunda. La fantasía del símbolo numérico se vuelve real. Aprovechamos su fantasía, su imaginación para hacer ciencia. Es lo que se llama, tratar correctamente la fantasía. Es fundamental no temer a la verdad, la verdad es científica. Si buscamos enseñar siempre la realidad o en base a la realidad, estamos liberando a la verdad que todavía nos duele porque estamos generalmente en contra de ella sin darnos cuenta. El peor error de los gobernantes de un país, es seguir planteando los cambios educativos de acuerdo a los cambios mundiales. Su visión, fines y objetivos por tanto no le van a corresponder, los cuales nacen precisamente después de un exhaustivo análisis y síntesis del respectivo país o sociedad que queremos cambiar. Porque, pretender cambiar nuestro país pensando en otro es absurdo. Incluso comprobamos que, lo que en nuestro país es novedad o presente en los “desarrollados” ya es pasado. Los cambios mundiales son referentes para el cambio pero no determinan. Son nuestros problemas y necesidades que deben proponernos las propuestas de cambiar. Eso es darle un carácter científico a nuestro sistema educativo. “Renovar” leyes y normas educativas con los clichés de los cambios mundiales no significa absolutamente nada. Sólo más alienación. Las leyes, normas y decretos no resuelven nada por sí solas.

LA SELVA Y SUS EMPRESARIOS. MÁS RIQUEZA Y MÁS CALENTAMIENTO GLOBAL

Por Carlos Villacorta V.
Los empresaios selváticos arman sus cadenas productivas, pero desarman las cadenas de protección del medio ambiente
El objetivo, según sus mentores, es reforzar la competitividad del empresariado e impulsar las cadenas productivas en la Selva, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) firmó un convenio de cooperación con la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín. Por tal motivo pondrán en funcionamiento la Oficina Descentralizada Cofide-Macrorregión Oriente. Esta oficina tendrá como misión la supervisión general de todos los proyectos que el empresariado local realice y proponga, así como la puesta en marcha de sus productos y servicios en Loreto, San Martín, Ucayali y Amazonas. Además, servirá para que Cofide empiece a difundir con más fuerza uno de sus principales productos de financiamiento e inclusión empresarial, el Producto Financiero Estructurado o PFE, gracias al cual se evaluarán y financiarán las cadenas productivas. Asimismo, pondrán al servicio del empresariado local, sus productos no financieros como los gestores voluntarios de Cofide, la formalización de empresas, charlas empresariales, entre otros. Los empresarios, como siempre se "olvidan" de la protección de nuestra flora y fauna y de la contaminación que se desarrolla también con su accionar productivo. PERO, LO MÁS SENSIBLE ES EL "OLVIDO" DE NUESTRA NIÑEZ QUE TANTO NECESITA EN NUESTRA REGIÓN. ESPERAMOS QUE SE TOME EN CUENTA Y OLVIDARSE DEL OLVIDO.

LA SELVA Y LOS ESCENARIOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Por Carlos Villacorta V.
La Región San Martín, últimamente está en la mira y, es visitada por diversas personalidades. Nos interesa muy en especial la visita y reunión en Moyobamba este fines de octubre del Director de la Dirección de Manejo Ambiental (PEAM) junto a representantes del Ministerio del Medio Ambiente, del SENAMHI y consultores especialistas sobre el tema climático. Presentaron los resultados del estudio “ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA CUENCA DEL RÍO MAYO” como una novedad señalaron que el cambio climático afecta y está afectando a los más pobres. El Sr. Manuel Ramírez Navarro, director de la Dirección de Manejo Ambiental del PEAM, señaló entre otras cosas que debemos desarrollar nuestras capacidades locales para adaptarnos al cambio climático. Como lo leen, “adaptarnos”. Pero, reducir la pobreza porque los sistemas productivos van a ser afectados y por tanto nuestra supervivencia. También dijo que hacen esto porque tienen un compromiso ante las Naciones Unidas de informar lo que están haciendo para enfrentar el cambio climático. Finalmente dijeron que las intensas lluvias granizadas, los desbordes de los ríos y quebradas, los inusuales ventarrones afectan biodiversidad, incluso con pérdida de vidas humanas. Nada de nada ¿Dónde están los escenarios? simplemente están justificando el gasto de dinero del Estado y, lo peor. Que lo hacen por mandato de las Naciones Unidas. Nada sobre las petroleras que contaminan nuestros ríos, de los inescrupulosos taladores y depredadores de árboles, etc. Indudablemente que, sólo el pueblo organizado puede responder con mayor pragmatismo y realidad el efecto invernadero. Es el pueblo que debe dirigir estas campañas y administrar los recursos. Debe ubicarse esos escenarios con todas sus características.

LA SELVA Y SU REAL MARAVILLOSO Y UNA POSIBLE OPCIÓN CULTURAL AMAZÓNICA

Por Carlos Villacorta V. LO REAL MARAVILLOSO DE LA SELVA: Es una forma de narración donde se recrea lo mítico, legendario y la realidad. La fantasía y la realidad interactúan. La realidad aparenta fantasía y la fantasía aparenta realidad. En el caso nuestro, la selva, podría decirse que es la recreación y exploración de nuestros mitos, leyendas y nuestra cosmovisión nativa con la realidad de nuestros pueblos y cultura amazónica. Buscando que lo puramente regionalista se universalice. Buenos ejemplos de lo que digo son Ciro Alegría, José María Arguedas, Arturo Hernández, Francisco Izquierdo Ríos y lo último que acabo de leer: Arturo Ríos Ramírez. Con sus “De Bellas y Brujos”. Dante Castro con su “Tierra de pistachos”. Francisco Izquierdo Ríos, tiene una particularidad esencial frente a los demás: Su original forma de interactuar lo mítico y legendario con los conflictos sociales, lo regional con lo cósmico, lo misterioso con lo real. José María Arguedas por cierto en el mundo andino. En Francisco Izquierdo, lo real maravilloso es la superioridad del conflicto social con respecto a las fuerzas misteriosas del bosque. Con el cual estoy absolutamente de acuerdo. Esto indudablemente nos hace recordar que no puede haber literatura por literatura, selvismo por selvismo, andinismo por andinismo o costeñismo por costeñismo. Todo debe ser integrado en un solo torrente, respetando, cultivando e impulsando nuestra multiculturalidad, bajo el complejo marco de nuestra realidad socio-económica, también por resolver, donde nada es consustancial a la naturaleza humana, sino a los conflictos sociales. Por lo expuesto, lo mítico y lo social, no pueden ser contradicciones antagónicas. Es lo que tiene que tener en cuenta toda opción cultural popular amazónica. El lenguaje no puede ser impedimento, ni mucho menos un dogmático y sectario pensamiento único, peor aún el falso final de la historia y las ideologías. En lo real maravilloso selvático-cósmico deben abrirse los bosques y las flores, en intensas muyunas y remolinos de ideas para reafirmar y consolidar nuestra identidad cultural. EN NUESTRA SELVA DEBEN EMPEZAR A ABRIRSE CAMINOS PARA DIFUNDIR SU RIQUEZA CULTURAL Y MATERIAL, CON EL ÁNIMO DE QUE SU PROPIA GENTE VALORE LO QUE TIENE, LO PROTEJA Y DESARROLLE. LO REAL MARAVILLOSO NO PUEDE SER AJENO A LO SOCIAL. TODOS LOS CENTROS CULTURALES DEBEN ARMAR UN SOLO FRENTE Y POTENCIAR LO NUESTRO.

Antonio Machado, para no ser muy regionalistas, nos ilustra a cabalidad lo que dijimos anteriormente, al final de su poema número XXI de su libro “Del camino” analizado por Angela y Pedro Fuentes, en la página 124 del libro “Guía para el análisis literario” que dice así: “Dormirás muchas horas todavía sobre la orilla vieja, y encontrarás una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera.”

ES HORA ENTONCES DE ENCONTRAR LA OTRA ORILLA.

HIPERACTIVIDAD Y FORMAS DE NEUTRALIZARLO SIN FÁRMACOS. MEJORANDO EL TRABAJO EN EL AULA Y EL HOGAR.

Compartir información científica y educativa es precisamente uno de los objetivos de mi blog http://caobac.blogspot.com La presente es realmente maravillosa y no puedo dejar de compartir esta experiencia que llega de México. Experiencia que hacen otros docentes. Particularmente yo he utilizado mucho el arte para ayudar a mis chicos, principalmente el teatro y siempre sugiero a los maestros que lo hagan. Da buenos resultados. Arteterapia: un tratamiento para los trastornos por déficit de atención Se ha comprobado que el arte, literatura, pintura o danza, contribuye a controlar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno que puede ocasionar que el menor cause daños a otras personas. Nuevos estudios realizados en México han comprobado que el arte, -sea literatura, pintura o danza- contribuye a controlar los síntomas del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno que, en casos graves, puede ocasionar que el menor se suicide o cause daños a otras personas. Acaba de realizarse en ese país el primer estudio sobre la técnica denominada arteterapia con una evaluación integral, en el que participaron especialistas e investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialidad. Y se demostró que esta ofrece la posibilidad de encontrar las habilidades de los menores, que en muchos de los casos son superiores incluso al resto del promedio de los demás. Al presenciar los resultados de este trabajo de investigación "Terapias artísticas en niños con TDAH", coordinado por la maestra Gabriela Gallardo Saavedra, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que "los hallazgos permiten a los padres de los menores afectados con este trastorno tener la esperanza de que sus niños dejen de sufrir discriminación, porque no son inferiores a nadie, tienen grandes capacidades y pueden progresar". En el Centro Cultural San Gabriel, de León Guanajuato, puntualizó que este trabajo tiene sustento científico para demostrar que la arteterapia mejora el comportamiento y es una alternativa de tratamiento terapéutico, además de los medicamentos u otras medidas que marcan el futuro de esos pequeños. EL TDAH La maestra Gabriela Gallardo Saavedra, explicó que el TDAH es un trastorno neuroconductal con afectaciones neuroquímicas, genéticas, estructurales y funcionales que controlan la atención y por lo general aparece entre los cuatro y siete años de edad. Saavedra precisó que el TDAH es un problema de salud pública que en el mundo afecta al 12% de los escolares. En México se estima que hay un millón y medio de menores que lo padecen y de éstos, de 60 a 90% recibe tratamiento farmacológico con mínimos beneficios a largo plazo. La profesional detalló que el más común es el trastorno de conducta oposicionista desafiante, presente entre 20 y 60% de quienes padecen TDAH, y dijo que son niños que por impulsividad intentan matar al hermano, quemar su casa, son desafiantes, agresivos o tienen conductas antisociales como robar o consumir droga. BUENAS NOTICIAS El grupo dio a conocer que la arteterapia es una disciplina utilizada para aumentar la autoestima, la coordinación motriz, la salud física y mental, así como la conciencia del entorno, favoreciendo las relaciones interpersonales. El tratamiento con arteterapia en México tuvo una duración de 360 horas, repartidas en 30 semanas o siete meses, basado en talleres de artes visuales, bellas artes, música, danza y literatura. Participaron 20 escolares de ambos sexos, 18 niños y dos niñas, con edad promedio de nueve años, de escuelas primarias de León, Guanajuato, que no tenían tratamiento. Se les hizo historia clínica en el Hospital de Alta Especialidad del Bajío, diagnósticosde agudeza visual auditiva, evaluación psicológica, neuropediátrica y de resonancia magnética, este último en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Esos estudios mostraron que los pequeños tenían cambios representativos de conducta, coeficiente intelectual normal, agudeza visual y auditiva normal y trastornos oposicionistas de conducta. El trabajo se desarrolló con la colaboración del Hospital Civil de Guadalajara, los Institutos Nacionales de Neurología y Neurocirugía, de Cardiología y de Rehabilitación, así como con el Hospital de Alta Especialidad del Bajío.